Diferencia entre revisiones de «Guerra de la Triple Alianza»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.16.255.254 a la última edición de AVBOT
Línea 82:
Entonces, el 14 de marzo de [[1865]], López rompió relaciones con la Argentina. En abril de ese año inició la campaña contra la Argentina: las tropas paraguayas capturaron barcos argentinos en el río Paraná y ocuparon la ciudad argentina de [[Corrientes]]. Al mando de estas operaciones se encontraban los generales paraguayos [[Wenceslao Robles]] y [[Francisco Isidoro Resquín]]; el general paraguayo Robles, embarcado en tres vapores y encabezando a 2.000 soldados, desembarcó en la ciudad de Corrientes el 15 de abril de 1865. Ese mismo día llegó a la misma ciudad argentina una columna de caballería paraguaya que había hecho su avance por tierra. Paraguay impuso un triunvirato de gobierno interino en la provincia de Corrientes: [[Teodoro Gauna]], [[Víctor Silvero]] y [[Sinforoso Cáceres]],<ref>Nota: en los documentos presentes en el Archivo Histórico de Corrientes y en libros de historiadores de dicha provincia se los identifica simplemente como "triunvirato de traidores" en minúscula.</ref> todos ellos miembros del [[Partido Federal (Argentina)|partido federal]], y opositores al gobierno nacional, que era detentado por continuadores del [[partido unitario]]. Este gobierno provincial, teóricamente autónomo {{cita requerida}}, estaba supervisado por los comisionados paraguayos [[José Bergés]], [[Miguel Haedo]] y [[Juan Bautista Urdapilleta]].
 
La declaración de guerra fue ocultada por Mitre unas semanas,<ref>[[José María Rosa]], ''La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas''. Buenos Aires: Hyspamérica, 1986, pág. 178 a 181. ISBN 950-614-362-5</ref> a fin de cohesionar a su alrededor a las provincias argentinas y a algunos caudillos — como [[Justo José de Urquiza]] — que consideraban que ello sería una guerra fratricida entre Argentina y Paraguay. Sin embargo, enardeció los ánimos argentinos la noticia de que algunas mujeres correntinas habían sido raptadas y llevadas a Paraguay. En realidad Mitre ya tenia un preacuerdo para destruir al Paraguay, con el Brasil, en funcion a los modelos de paises que se estaban gestando en el continente, en el cual la Argentina y el Brasil tenian su crecimiento especifico supeditado a intereses foraneos mientras que el Paraguay avanzaba demasiado rapido y sin deuda externas, latifundios ni esclavos.
 
La guerra fue muy popular — al menos en un principio — en la ciudad de Buenos Aires y en zonas cercanas, como [[Rosario (Argentina)|Rosario]] en donde la prensa hacía fuerte [[propaganda]] a favor de Brasil.<ref>El presidente Mitre era dueño de uno de los principales diarios, y había colaborado en otros dos.</ref> Con todo, hubo en casi todo el resto de la Argentina una corriente generalizada de oposición a participar en esta guerra, hasta el punto que gran parte de los soldados enviados eran de raza negra. A diferencia de los soldados brasileños no eran esclavos, pero formaban las capas más pobres de la sociedad; tanto los negros brasileños como los argentinos eran llamados "cambás" por la población paraguaya.
Línea 142:
=== Campaña de Asunción ===
 
Las fuerzas paraguayas al mando del general [[Bernardino Caballero]] trataron luego de contener el avance de los aliados en Itororó y Abay, pero fueron exterminadas. El mariscal López se atrincheró en las [[Lomas Valentinas]], pero sufrió nueva derrota. Tras esto, y al ver casi aniquilado al ejército paraguayo, las tropas argentinas prácticamente abandonaron la guerra. De este modo, sólo fuerzas brasileñas y algunos pocos contingentes uruguayos adeptos a Flores entraron en la ya indefensa Asunción, donde apenas si encontraron alguna resistencia. La ciudad fue saqueada y arrasada. siendo las mujeres violadas, los niños degollados y en muchos casos deshollados por el ejercito brasileño y la complicidad del argentino. Los restos del ejército paraguayo se vieron forzados a retirarse hacia el noreste, estableciéndose efímeramente la población de [[Luque (Paraguay)|Luque]] como segunda capital paraguaya.
 
[[Archivo:Candidolopez.JPG|thumb|280px|Ejército brasileño en el campamento de [[Curuzú]], 20 de septiembre de 1866, por [[Cándido López]]]]