Diferencia entre revisiones de «Lenguas quechuas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.156.58.172 a la última edición de Tirithel
Línea 533:
Las lenguas quechuas se caracterizan por preferir un orden [[SOV]]. Muchas de ellas presentan conjugación transitiva o bipersonal (los verbos se coordinan tanto con el sujeto como con el objeto), siendo la excepción los dialectos de la sierra de [[Ecuador]] y la [[yunga]] [[colombia]]na del [[quichua norteño]], donde esta se ha perdido. La evidencialidad (indicación de la fuente y veracidad del conocimiento) y sufijos que indican quién se beneficia de una acción y la actitud del hablante al respecto.
 
=== EscriturabobosEscritura ===
 
Largamente se viene debatiendo acerca del empleo prehispánico de algún método de escritura andina. Se sospecha de los [[quipu]]s ('''khipu''') y los [[tocapu]]s, pero aún hay mucho por investigar.
 
[[Archivo:Acta Independencia argentina quechua.jpg|thumb|Acta de Independencia argentina, escrita en español y en quechua ([[1816]]).]]
Los primeros españoles (principalmente [[cronista]]s y [[evangelización|evangelizadores]]) así como los aborígenes buscaron graficar el(los) quechua, principalmente la variante [[quechua cusqueño|cusqueña]], empleando el [[alfabeto latino]]; esta situación generó múltiples grafías para distintos fonemas y viceversa. Sin embargo, las lenguas quechua permanecieron como esencialmente orales hasta muy entrado el siglo veinte.
 
El [[29 de octubre]] de [[1939]], se da uno de los primero intentos de graficación del quechua aun bajo el paradigma de un sólo idioma. En esta ocasión, es aprobado un alfabeto para las lenguas aborígenes americanas que consta de 33 signos durante el XXVII [[Congreso Internacional de Americanistas]], en [[Lima]] ([[Perú]]).
 
El [[29 de octubre]] de [[1946]], el Ministerio de Educación del [[Perú]] aprueba el Alfabeto de las Lenguas Quechua y Aymara, con 40 signos utilizables en las cartillas de alfabetización rural que proyectaba dicha institución.
 
En la semana del [[2 de agosto|2]] al [[13 de agosto]] de [[1954]], durante el III [http://www.cdi.gob.mx/conadepi/iii/congreso3.html Congreso Indigenista Interamericano], realizado en [[La Paz]], se creó el ''Alfabeto fonético para las lenguas quechua y aymara'', basándose en los acuerdos de los dos congresos anteriores, realizados en [[Pátzcuaro]] ([[1940]]) y [[Cusco]] ([[1949]]).
 
El [[16 de octubre]] de [[1975]], a finales del [[Revolución de las Fuerzas Armadas|gobierno militar]] de [[Juan Velasco Alvarado]], el Ministerio de Educación [[Perú|peruano]] nombra una Comisión de Alto Nivel para implementar la Ley de Oficialización de la Lengua Quechua. Ésta informa y recomienda el Alfabeto Básico General del Quechua, aprobado por el ministerio mediante la [[s:Resolución Ministerial Nº 4023-75-ED|Resolución Ministerial Nº 4023-75-ED]]. Las letras que este alfabeto contenía eran: '''''a, aa, ch, e, h, i, ii, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, sh, t, tr, ts, u, uu, w, y'''''. Diez años más tarde, mediante Resolución Ministerial Nº 1218-85-ED, el alfabeto oficial suprimió las letras <nowiki><e> y <o></nowiki>, se usan sólo tres vocales (a, i, u), que corresponde a la [[fonología]] del quechua. Sin embargo, la llamada [[Academia Mayor de la Lengua Quechua]] en la ciudad del Cusco todavía promueve una versión del alfabeto quechua con cinco vocales (a, e, i, o, u).
 
=== Gramática ===