Diferencia entre revisiones de «Filosofía presocrática»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.25.145.218 a la última edición de Juan José Moral
Línea 36:
Para explicar la transformación que presentan las concepciones filosóficas respecto de las míticas, algunos especialistas dirigieron la mirada a sus condiciones de posibilidad, y observan que estas son de índole social y económica. P. M. Schul<ref>P. M. Schul, ''Essai sur la formation de la pensée grecque. Introduction historique de la philosophie platonicienne'', París, 1949. p. 151–175</ref> piensa que debe de haber ejercido una gran influencia, en la orientación del pensamiento hacia la práctica, la creación de la moneda, el calendario, la escritura alfabética, el rol de la navegación y el comercio. B. Farrington, por su parte, enlaza el origen de la racionalidad griega (y el incremento de la riqueza material) con el progreso técnico de las ciudades jonias, gracias a la libertad que estas tenían respecto de una ortodoxia mantenida por una casta sacerdotal, como en Egipto o Babilonia.<ref>B. Farrington, ''Ciencia y filosofía en la antigüedad'', Ed. Ariel, Barcelona 1974, p. 30.</ref> G. Thompson, en cambio, ve en la apertura de mercados en los cuales el objeto se transforma en mercancía, y así pasa de tener un valor de uso a un valor de cambio, el factor que hace comprensible el advenimiento de la razón: puesto que esto significa que el objeto se despoja de su diversidad cualitativa y pasa a tener una significación abstracta.<ref>G. Thompson, ''Studies in ancient Greek society'', vol II, ''The first philosophers'', Londres, 1955.</ref>
 
[[Jean-Pierre Vernant]] retoma estas consideraciones sobre las condiciones sociales que hicieron posible el advenimiento del pensamiento filosófico, y las reformula. En líneas generales, acepta la idea del paso del mito al "logos", pero enfatiza la conexión de los mitos cosmogónicos con los ritos orientales de soberanía, y ve que la filosofía jónica es una transposición de los elementos de estos mitos. La aparición de la polis como forma de ordenamiento social le hace perder significación a este rito y el mito asociado pierde inteligibilidad, y el pensamiento naturalista de los milesios no es más que un reflejo de este nuevo orden, al independizar los elementos atmosféricos de la figura del soberano.<ref>Vernant, ''Mito y pensamiento en la Grecia antigua'', p.334 -340</ref> Por otra parte, acentúa la significación del pensamiento que surge en [[Magna Grecia]] para la comprensión del nacimiento de la filosofía como forma de racionalidad y del filósofo como tipo humano. Si a la filosofía precede el mito como forma de pensamiento, el filósofo es precedido por el augur y por el poeta inspirado. La filosofía mantiene ciertos caracteres de saber revelado, lo que se ve claramente en el proemio del poema de [[Parménides]]. Sin embargo, entre las formas del "chamanismo" griego y el filósofo hay un abismo, y es que mientras que el augur está en posesión de un saber secreto, el filósofo se propone divulgar su saber a un cuerpo de discípulos ([[Pitágoras]]); esta transformación de la figura del sabio es hermana de una mutación en el plano social, que consiste en la pérdida del poder político excluyente de los ''gene'' nobiliarios, la disposición al servicio de la comunidad de los ritos pertenecientes a los clanes sacerdotales, la publicación de los decretos de justicia, antes reservados para los Eupátridas; la aparición de la moneda, acuñada y con un valor garantizado por el Estado. El paso del uso del plural "τὰ ὄντα" (''ta onta'', los entes) en los jonios al singular "τὸ (ἐ)ὄν" (''to [e]on'', el ente) en Parménides es un signo más de la búsqueda de unidad, estabilidad y permanencia que puede verse en la incipiente organización de la ciudad griega, con la reforma de [[Clístenes]], por ejemplo. En definitiva, Vernant considera que la filosofía es resultado del advenimiento de la [[polis]].<ref>Vernant, op. cit. pp. 341 – 364</ref> asi es q se creo
 
=== Los últimos presocráticos ===