Diferencia entre revisiones de «Día de Muertos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.24.239.178 (disc.) a la última edición de Tlaoakaiser
Línea 1:
[[Archivo:Catrinas 2.jpg|thumb|250px|"La Catrina"]]
El '''Día de Muertos''' es una celebración [[México|mexicana]] de origen [[prehispánico]] que honra a los [[defunción|difuntos]] el [[2 de noviembre]], comienza el [[1 de noviembre]], y coincide con las celebraciones [[catolicismo|católicas]] de '''[[Conmemoración de los Fieles Difuntos|Día de los Fieles Difuntos]]''' y '''[[Todos los Santos]]'''.
Muertos]] es un día festejado también en el [[Brasil]], como [[Dia dos Finados]].maricaaamaricaGuaymas]], México.]]
Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de [[Estados Unidos]], donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La [[Unesco]] ha declarado esta festividad como [[Patrimonio de la Humanidad]].<ref>[http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?topic=mp&cp=MX#TOC1 Patrimonio de la Humanidad] UNESCO.</ref> El [[Día de los Muertos]] es un día festejado también en el [[Brasil]], como [[Dia dos Finados]].
 
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en [[México]] son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
 
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del [[Calendario mexica|calendario solar mexica]], cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa [[Mictecacíhuatl]], conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "[[la Catrina]]", personaje de [[José Guadalupe Posada]]) y esposa de [[Mictlantecuhtli]], Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
 
La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.
 
== La celebración en el mundo prehispánico ==
[[Archivo:Catrina calle dia de muertos.JPG|thumb|280px|Pintura de "La Catrina" sobre una de las calles de [[Guaymas]], México.]]
 
Para los antiguos mexicanos, la Muerte no tenía las connotaciones morales de la religión [[católica]], en la que las ideas de [[infierno]] y [[paraíso]] sirven para castigar o premiar. Por el contrario, ellos creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.