Diferencia entre revisiones de «Batalla de Puebla»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.133.78.11 a la última edición de CEM-bot
Línea 21:
 
== Antecedentes ==
Debido principalmente a la cantidad de deudas, [[Francia]], [[Inglaterra]] y [[España]] subscribieron el ''Convenio de monjasLondres'', por la cual se comprometieron a intervenir por el uso de la fuerza en México para reclamar sus derechos como acreedores, mientras tanto el Presidente [[Benito Juárez]] declaro suspendidos los compromisos adquiridos y aplazó pagar la deuda a las naciones europeas. Tras desembarcar en [[Veracruz]], [[España]] e [[Inglaterra]] aceptaron las explicaciones mexicanas dadas en los [[Tratados de La Soledad]], los cuales tenían como fundamento, el respeto a la soberanía territorial, el reconocimiento de las naciones acreedoras al Estado Mexicano, la entrada al terreno de las negociaciones para llegar a acuerdos en común, que beneficiaría tanto a la República Mexicana, como a los intereses de las potencias invasoras, y por último, se permitiría que los soldados de los tres países se establecieran en las ciudades mexicanas de [[Orizaba]], [[Córdoba (Veracruz)|Córdoba]] y [[Tehuacán]] durante las negociaciones, debido a lo malsano del clima imperante en el puerto de [[Veracruz]]; en caso contrario, los soldados de las tres potencias se retirarían a las costas de [[Veracruz]] para así comenzar las hostilidades.
 
Solo los representantes de [[España]] e [[Inglaterra]] comprendieron la situación que guardaba la República Mexicana, al analizar los argumentos, decidieron negociar de manera independiente ante la autoridad mexicana, privilegiando a la nación mexicana con un triunfo diplomático, que dadas las difíciles circunstancias, permitió encauzar esfuerzos posteriormente hacia la intervención del Imperio Francés; pero ellos tenían otros planes. El primero, el pronto pago con intereses de la deuda, esto incluía un cobro exagerado por parte de la "Casa Jecker", debido a destrozos causados durante la [[Guerra de Reforma]], dos, tener control total y absoluto de las aduanas, así como intervención directa en la política económica del país, y tres, el más común, imponer un gobierno monárquico en México, con miras a contrarrestar el creciente poderío de los Estados Unidos.