Diferencia entre revisiones de «Machu Picchu»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.77.89.243 (disc.) a la última edición de 190.202.199.118
Línea 19:
'''Machu Picchu''' (del [[quechua sureño]] ''[[wikt:machu|machu]] [[:wikt:pikchu|pikchu]]'', "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una ''[[llaqta]]'' (antiguo poblado [[Cordillera de los Andes|andino]] [[inca]]) de piedra construida principalmente a mediados del [[siglo XV]] en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y [[Huayna Picchu]] en la vertiente oriental de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] Centrales, al sur del [[Perú]]. Su nombre original habría sido ''Picchu'' o ''Picho''.<ref name=repetida_1>Glave y Remy, 1983: 247</ref>
 
Según documentos de penesdelmediados del siglo XVI,<ref> Un documento judicial de 1568 exhumado por Glave y Remy (1983) y ampliado por Rowe (1990) alude al carácter privado de varios centros poblados de la región de "Picchu" en tiempos incas, que incluía a Machu Picchu. La propiedad personal era una potestad exclusiva de los gobernantes incas y es un tema sobre el que ha trabajado ampliamente [[María Rostworowski]] (1993 : 105 - 146). Sobre el carácter "privado" de Machu Picchu hay cierto consenso (Rowe, Burger, Lumbreras, Wright, Valencia, Rostworowski, Reinhard), aunque Kauffmann disiente abiertamente (Kauffman 2006: 62)</ref> Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de [[Pachacútec]] (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal [[Caminos del Inca|vía]] de acceso a la [[llaqta]] demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.<ref> Alfredo Valencia en Burger et. al. 2006 : 81</ref> Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.<ref> Nada indica un uso militar: el área agrícola y el origen de las fuentes de agua de Machu Picchu están extramuros de la ciudad, por lo que Machu Picchu no habría resistido un asedio largo; la muralla no es muy alta y el "foso" es en realidad un desagüe ({{cita web |url=http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/ |título= Ancient Machu Picchu Drainage Engineering |autor= Kenneth R. Wright |último= |primero= |enlaceautor= |coautores= Alfredo Valencia, William L. Lorah |fecha= |año= |mes= |formato= |obra = |editorial= |páginas= |idioma= inglés |doi= |urlarchivo= http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/machupicchu.pdf|fechaarchivo=24/06/2003 |fechaaceso= |cita= }}, aunque el tema ya había sido sugerido por Buse (1962). Los enemigos más cercanos de los incas en tiempos de Pachacutec estaban en el valle del Apurímac (Rowe 1990, 142 ; Rostworowski 2004, 53), del que Machu Picchu estaba separado por la inmensa región de Vilcabamba. Los establecimientos incas con usos militares arqueológicamente conocidos en la región (como Marcaypiri, Salapunko y Huilca Raccay, explorados por el Proyecto Cusichaca (Kendall 1987 : 98) difieren en su naturaleza y construcción de Machu Picchu. A partir del tipo de restos humanos hallados en las tumbas de Machu Picchu, Lumbreras afirma: "todo indica que la población no incluía guerreros" Machu Picchu nueva (http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades.htm). Kauffman coincide indicando que "no podría decirse que era una fortaleza. Y en caso de ser así, ¿contra quién?" (Kauffmann 2006: 62) </ref>
 
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la [[arquitectura]] y la [[ingeniería]].<ref>El 20 de septiembre de 2006, y en el marco de la XXX Convención Panamericana de Ingenieros, se declaró a Machu Picchu (y al complejo inca de Tipón) Monumento Histórico de la [[Ingeniería Civil]]</ref> Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.<ref> Otros datos sobre su popularidad: en 2006, en el Reino Unido, los lectores británicos de Wanderlust eligieron Machu Picchu como la primera maravilla del mundo. (http://www.etravelblackboard.com/index.asp?id=43564&nav=21) ([http://www.thisistravel.co.uk/travel/news/London-Eye-is-oneofworldswonders-article.html?in_article_id=45530 www.thisistravel.co.uk/ ... in_article_id=45530]).
Línea 66:
Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo que el mito de la "ciudad perdida" y del "refugio secreto" de los emperadores incas carece de asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban una región densamente poblada que incrementó espectacularmente su productividad agrícola a partir de la ocupación inca, en 1440.<ref> Los trabajos del Proyecto Cusichaca (Kendall, 1988: 100) indican que se producía un 90% de excedentes agrícolas en el área. ¿Qué se hacía de ellos? Todo indica que abastecían al aún más poblado Valle Sagrado y a la relativamente cercana capital inca en [[Cusco]]</ref> Los incas construyeron allí muchos centros administrativos, los más importantes de los cuales fueron [[Patallacta]] y [[Quente]] Marca,<ref>Kendall, 1988: 99</ref> y abundantes complejos agrícolas formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu dependía de estos complejos para su alimentación, pues los campos del sector agrario de la ciudad habrían resultado insuficientes para abastecer a la población.<ref>Valencia y Gibaja: 324</ref> La comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos incas: 8 caminos llegaban a Machu Picchu.<ref> Valencia y Gibaja 1992: 22</ref> La pequeña urbe de Picchu se llegó a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.
 
A la muerte de Pachacútec, y de acuerdo con las costumbres reales incas, ésta y el resto de sus propiedades personales habría pasado a la administración de su ''panaca'', que debía destinar las rentas producidas al culto de la [[momia]] del difunto rey.<ref> Un documento de 1568, el mismo usado para identificar Machu Picchu con la propiedad personal de Pachacútec, relata que las tierras de la quebrada de Picchu fueron dedicadas a ceremonias de culto a los muertos (Rowe 1990: 152), lo que es coherente con la teoría de la propiedad personal de Pachacútec</ref> Se presume que esta situación se habría mantenido durante los gobiernos de [[Túpac Yupanqui]] (1470-1493) y [[Huayna Cápac]] (1493-1529).
A la muerte de me la pelas
, y de acuerdo con las costumbres reales incas, ésta y el resto de sus propiedades personales habría pasado a la administración de su ''panaca'', que debía destinar las rentas producidas al culto de la [[momia]] del difunto rey.<ref> Un documento de 1568, el mismo usado para identificar Machu Picchu con la propiedad personal de Pachacútec, relata que las tierras de la quebrada de Picchu fueron dedicadas a ceremonias de culto a los muertos (Rowe 1990: 152), lo que es coherente con la teoría de la propiedad personal de Pachacútec</ref> Se presume que esta situación se habría mantenido durante los gobiernos de [[Túpac Yupanqui]] (1470-1493) y [[Huayna Cápac]] (1493-1529).
 
Machu Picchu debió perder en parte su importancia al tener que competir en prestigio con las propiedades personales de los emperadores sucesores. De hecho, la apertura de un camino más seguro y amplio entre [[Ollantaytambo]] y Vilcabamba (el del Valle de Amaybamba) hizo que la ruta de la quebrada de Picchu fuera menos empleada.<ref> Rowe, 1990: 143</ref>