Diferencia entre revisiones de «Imperio español»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.231.11.142 a la última edición de AVBOT
Línea 129:
Carlos tenía un concepto político todavía medieval, y lo desarrolló empleando las riquezas de sus reinos peninsulares en la política europea del Imperio, en vez de seguir la que, con mayor amplitud de miras, había marcado su abuela [[Isabel I de España|Isabel]] en su testamento: continuar la Reconquista en el norte de África. Aunque algunos consejeros españoles lograron que hiciera algunas campañas hacia ese objetivo (Orán, Túnez, Argelia) no consideró ese fin tan importante como las inacabables disputas religioso-políticas de su herencia centroeuropea y, como además, gran parte del ímpetu conquistador de los castellanos se dirigió hacia las tierras nuevamente descubiertas de las Indias Occidentales, no colaboró decididamente en el engrandecimiento de sus reinos peninsulares, salvo en lo que se refiere a las campañas italianas. Ese abandono de la política de conquista del norte de África daría quebraderos de cabeza a la Europa mediterránea hasta el siglo XIX.
 
=== La conquista del nuevo mundo ===
Ganaste Un Video Porno De Johanna Busso Y Su Perro
{{AP|Colonización española de América}}
[[Archivo:Columbus Taking Possession.jpg|thumb|300px|[[Cristóbal Colón]] tomando posesión de [[La Española]].]]
 
Sin embargo, la expansión atlántica sería la que daría los mayores éxitos. Para alcanzar las riquezas de Oriente, cuyas rutas comerciales (especialmente de las especias de las islas del Pacífico) bloqueaban los [[Imperio otomano|otomanos]] o monopolizaban los italianos, portugueses y españoles compitieron por hallar una nueva ruta que no fuera la tradicional, por tierra, a través de Oriente Próximo. Los portugueses, que habían terminado mucho antes que los españoles su [[Reconquista]], empezaron entonces sus expediciones con el objetivo primero de acceder a las riquezas africanas y luego circunnavegar [[África]], lo que les daría el control de islas y costas del continente, para abrir una nueva ruta a las Indias Orientales, sin depender del comercio a través del Imperio otomano, monopolizado por Génova y Venecia, poniendo el germen del [[Imperio portugués]]. Más tarde, cuando Castilla terminó su reconquista, los Reyes Católicos, apoyaron a [[Cristóbal Colón]] quien, al parecer convencido de que la circunferencia de la Tierra era menor que la real, quiso alcanzar [[Cipango]] (Japón), China, las Indias, el Oriente navegando hacia el [[Oeste]], con el mismo fin que los portugueses: independizarse de las ciudades italianas para conseguir las mercancías de Oriente: principalmente, [[especia]]s y [[seda]] (más fina que la producida en el reino de Murcia desde la dominación árabe). Lo más probable es Colón nunca hubiese llegado a su meta, pero a medio camino estaba el continente americano y, sin saberlo, «descubrió» América, iniciando la [[Conquista y colonización de América|colonización española]] del continente.
 
Las nuevas tierras encontradas fueron reclamadas por los Reyes Católicos, con la oposición de Portugal. Finalmente el Papa [[Alejandro VI]] medió, llegándose al [[Tratado de Tordesillas]], que dividía las zonas de influencia española y portuguesa a 370 [[legua]]s al oeste de las islas de Cabo Verde (el meridiano situado a 46º 37’) longitud oeste, siendo la zona occidental la correspondiente a España y la oriental a Portugal. Así, España se convertía teóricamente en dueña de la mayor parte del continente con la excepción de una pequeña parte, la oriental —lo que hoy día es el extremo de [[Brasil]]—, que correspondía a Portugal. En adelante, esta cesión papal, junto a la responsabilidad evangelizadora sobre los territorios descubiertos, fue usada por los Reyes Católicos como legitimación en su expansión colonial.
 
La colonización de América continuó mientras tanto. Además de la toma de [[La Española]], que se culminó a principios del [[siglo XVI]], los colonos empezaron a buscar nuevos asentamientos. La convicción de que había grandes territorios por colonizar en las nuevas tierras descubiertas produjo el afán por buscar nuevas conquistas. Desde allí, [[Juan Ponce de León]] conquistó Puerto Rico y [[Diego Velázquez de Cuéllar|Diego Velázquez]], [[Cuba]]. [[Alonso de Ojeda]] recorrió la costa [[Venezuela|venezolana]] y centroamericana. [[Diego de Nicuesa]] ocupó lo que hoy día es [[Nicaragua]] y [[Costa Rica]], mientras [[Vasco Núñez de Balboa]] colonizaba [[Panamá]] y llegaba al Mar del Sur ([[Océano Pacífico]]).
 
Años después, bajo [[Felipe II de España|Felipe II]], este «Imperio Castellano» se convirtió en una nueva fuente de riqueza para los reinos españoles y de su poder en Europa, pero también contribuyó a elevar la [[inflación]], lo que perjudicó a la industria peninsular. Como siempre ocurre la [[economía]] más poderosa, la española, comenzó a depender de las materias primas y manufacturas de países más pobres, con mano de obra más barata, lo cual facilitó la revolución económica y social en Francia, Inglaterra y otras partes de Europa. Los problemas causados por el exceso de metales preciosos fueron discutidos por la [[Escuela de Salamanca]], lo que creó un nuevo modo de entender la economía que los demás países europeos tardaron mucho en comprender.
 
Por otro lado, los enormes e infructuosos gastos de las guerras a las que arrastró la política europea de [[Carlos I de España|Carlos I]] heredados por su sucesor [[Felipe II de España|Felipe II]], llevaron a que se financiasen con préstamos de banqueros, tanto españoles como de Génova, Amberes y Sur de Alemania, lo que hizo que los beneficios que pudo tener la Corona (el Estado, al cabo) fuera mucho menores que los que obtuvieron más tarde otros países con intereses coloniales, como Holanda y posteriormente Inglaterra.
 
== El Siglo de Oro (1521–1643) ==