Diferencia entre revisiones de «Flagelo eucariota»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.156.19.236 a la última edición de Guipozjim
Línea 9:
[[Archivo:Chlamydomonas TEM 17.jpg|thumb|right|La estructura "9+2" del [[axonema]] es visible en esta micrografía de una sección de dos flagelos eucariotas.]]
 
== Estructura ==
¡SU MADRE HP!
Junto con los [[cilio]]s, los flagelos eucariotas constituyen un grupo de estructuras conocidas como [[undulipodio]]s. Su ultraestructura es esencialmente la misma, pero el flagelo generalmente se complica con otros elementos añadidos, resultando más grueso y más largo.<ref name="pmid6459327">{{cita publicación| autor= Haimo LT, Rosenbaum JL | título= Cilia, flagella, and microtubules | revista= J. Cell Biol. | volumen= 91 | número= 3 Pt 2 | páginas= 125s–130s | año= 1981 | mes= December | pmid = 6459327 | doi = 10.1083/jcb.91.3.125s | url = }}</ref> Otra diferencia es el patrón de batido (véase más abajo).
 
Esencialmente, la estructura del flagelo (al igual que la del [[cilio]]) es una forma cilíndrica, de diámetro uniforme en toda su longitud, con una terminación redondeada, semiesférica. Su núcleo es un cilindro de nueve dobletes de [[microtúbulo]]s que rodean a otros dos centrales.<ref> D.R. Mitchell (2006), [http://www.upstate.edu/cdb/mitcheld/publications/Jekey_Mitchell.pdf The Evolution of Eukaryotic Cilia and Flagella as Motile and Sensory Organelles] en ''Eukaryotic Membranes and Cytoskeleton: Origins and Evolution'', editado por Gáspár Jékely, Eurekah.com, ISBN: 978-0-387-74020-1.</ref> Esta estructura "9+2" se denomina [[axonema]]. Este núcleo se encuentra cubierto por la [[membrana plasmática]], a fin de que el interior del flagelo sea accesible al [[citoplasma]] de la célula. En la base del flagelo eucariota se encuentra un [[cuerpo basal]] (también denominado blefaroplasto o cinetosoma), que es el centro de organización de microtúbulos para los microtúbulos flagelares, de alrededor de 500 [[nm]] de largo. Los cuerpos basales son estructuralmente idénticos a los [[centriolo]]s.
 
Cada uno de los dobletes de microtúbulos exteriores tiene asociado un par de brazos de [[dineína]] (uno interior y otro exterior). Estos brazos de dineína producen fuerza a través de la [[hidrólisis]] de [[Adenosín trifosfato|ATP]] y consiguen que el flagelo se doble. De esta forma se consigue el batido de los flagelos. El axonema flagelar también contiene radios hechos de complejos de [[polipéptido]] que se extienden desde cada uno de los dobletes de microtúbulos exteriores hacia la pareja central, con la "cabeza" dirigida hacia el interior. Se cree que la cabeza interviene en la regulación del movimiento flagelar, aunque su función exacta y método de acción todavía no son bien entendidas.
 
Entre los dobletes de microtúbulos y la membrana se sitúan las partículas asociadas con el transporte intraflagelar (IFT), un proceso importante en el ensamblado del flagelo y el tráfico de proteínas en este compartimento celular. El movimiento de las subunidades axonemales, [[Receptor celular|receptores transmembrana]] y otras proteínas arriba y abajo de la longitud del flagelo es esencial para el buen funcionamiento de este, tanto en la motilidad, como en la transducción de señales.<ref name="pmid15466257">{{cita publicación| autor= Pazour GJ | título= Intraflagellar transport and cilia-dependent renal disease: the ciliary hypothesis of polycystic kidney disease | revista= J. Am. Soc. Nephrol. | volumen= 15 | número= 10 | páginas= 2528–36 | año= 2004 | mes= October | pmid = 15466257 | doi = 10.1097/01.ASN.0000141055.57643.E0 | url = }}</ref> En la dirección de salida de la célula, IFT es impulsado por [[cinesina]]s, mientras que en la dirección de entrada es impulsado por [[dineína]]s.
 
[[Archivo:Flagellum-beating.png|thumb|300px|Diferencia de patrón de batido entre flagelos y cilios. El flagelo realiza un movimiento helicoidal mientras que el [[cilio]] realiza movimientos cíclicos atrás y adelante, como un remo.]]
 
Los flagelos más estudiados son los de [[espermatozoide]]s. En el espermatozoide de mamíferos, el flagelo (cola) está constituido por un axonema rodeado por las fibras externas densas (uno por cada doblete) que intervienen en el movimiento del flagelo. Por fuera de estas fibras, existen otras estructuras rodeando el complejo axonema-fibras: la vaina mitocondrial, si el corte es por la pieza intermedia, o la vaina fibrosa, si el corte se realiza en la pieza principal. La vaina mitocondrial está constituida por mitocondrias dispuestas en hélice que proporcionan la energía necesaria para el movimiento del flagelo. La vaina fibrosa son pares de estructuras proteicas (cada una rodea la mitad de las fibras densas). Parece que intervienen en la protección del axonema y quizás también en el movimiento del flagelo. Por fuera, de todo ello, se dispone la membrana plasmática.
 
== Patrones de batido de flagelos y cilios ==