Diferencia entre revisiones de «Hacienda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.48.30.186 (disc.) a la última edición de Raystorm
Línea 63:
Hacia [[1650]] se levantan los primeros muros de ''casas patronales''. En estas unidades, convivían cientos de personas, bajo la tutela de sus dueños, incluyendo empleados, [[capataz|capataces]], inquilinos, afuerinos e, incluso, [[esclavo]]s.<ref>Benavides, Juan: ''Op.cit.'', pag. 40</ref> Es entre [[1750]] y [[1900]], cuando las casas adquieren prestancia y se convierten en verdaderos conjuntos arquitectónicos al estilo de las ''Haciendas'', reemplazándose en muchas ocasiones la vivienda del patrón por edificios de pretensiones palaciegas.
 
El eje del diseño era, por supuesto, el patio, cuyo contorno estaba cerrado por edificioedificios variados: Residencia del propietario, oficinas y servicios (incluyendo en muchos casos una [[escuela]]), [[herrería]]s, bodegas, establos... Los materiales usados para las construcciones eran, en su mayoría, de la zona: ''Piedra bolón para los cimientos; barro y paja para cortar los [[adobe]]s; [[madera]] para labrar [[viga]]s, [[dintel]]es, [[can]]es y sopandas, y también para montar las puertas y ventanas. Con arcilla de cierta calidad se fabricaban las tejas y los ladrillos del piso. El polvillo y la [[cal]] recubren finalmente el adobe''.<ref>Benavides, Juan: ''Op.cit.'', pag. 43</ref> Desde una óptica conceptual y material, se trata pues de arquitectura de carácter popular y regional. Como elemento peculiar, respecto de otras formas de ''Hacienda'', destaca la [[álamo|alameda]] de acceso y la [[explanada]] que, como remedo de [[plaza]] urbana, servía de punto de llegada y control.
 
== Las Casas de Hacienda en [[Nueva Granada]] ==