Diferencia entre revisiones de «Palacio de la Aljafería»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 79.159.244.207 a la última edición de Pepepitos usando monobook-suite
Línea 2:
{{Ficha de Patrimonio de la Humanidad
| Nombre = [[Arquitectura mudéjar de Aragón]]
| Imagen = Aljafería2.JPG
FOLLA MUCHO------------WASA AÑO 1.900
| Tamaño = 250
| Pie = Vista del Palacio de La Aljafería en Zaragoza.
| Coor = {{coord|41|39|23.3|N|0|53|48.3|O}}
| País = {{ESP}}
| Tipo = Cultural
| Criterios = iv
| ID = 378
| Región = [[Europa]] y<br />[[América del Norte]]
| Año = 1986
| Extensión = 2001
| Peligro = DAVID QUINTANA GAY Y ÁNGEL FERNÁNDEZ VISEXUAL
}}
La '''Aljafería''' es un [[palacio]] fortificado construido en [[Zaragoza]] en la segunda mitad del [[siglo XI]] por iniciativa de [[Al-Muqtadir]] como residencia de los reyes [[hudí]]es de [[Taifa de Saraqusta|Saraqusta]]. Este palacio de recreo (llamado entonces «Qasr al-Surur» o Palacio de la Alegría) refleja el esplendor alcanzado por el reino [[taifa]] en el periodo de su máximo apogeo político y cultural.
Línea 12 ⟶ 19:
Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio de la [[arte islámico|arquitectura islámica]] hispana de la época de las [[Taifa]]s. De modo que, si se conserva un magnífico ejemplo del [[Califato de Córdoba]], su [[Mezquita de Córdoba|Mezquita]] (s. X), y otro del canto de cisne de la cultura islámica en [[Al-Ándalus]], del s. XIV, [[La Alhambra de Granada]], se debe incluir en la tríada de la arquitectura hispano-musulmana [[La Aljafería]] de Zaragoza (s. XI) como muestra de las realizaciones del [[arte taifa]], época intermedia de reinos independientes anterior a la llegada de los [[almorávide]]s.
 
Las soluciones adoptadas en la ornamentación de la Aljafería, como la utilización de arcos mixtilíneos y de los [[salmer]]es en «S», la extensión del [[ataurique]] calado en grandes superficies o la esquematización kakay paraabstracción DAVIDprogresiva QUINTANAde las al[[yesería]]s de carácter vegetal, influyeron decisivamente en el [[arte almorávide]] y [[arte almohade|almohade]] tanto del [[Magreb]] como de la [[Península Ibérica]]. Asimismo, la transición de la decoración hacia motivos más geométricos está en la base del [[arte nazarí]].

Tras la reconquista de Zaragoza en [[1118]] por [[Alfonso I de Aragón|Alfonso I El Batallador]] pasó a ser residencia de los reyes cristianos de [[Reino de Aragón|Aragón]], con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco difusor del [[mudéjar aragonés]]. Fue utilizada como residencia regia por [[Pedro IV el Ceremonioso]] y posteriormente, en la planta principal, se llevó a cabo la reforma que convirtió estas estancias en palacio de los [[Reyes Católicos]] en 1492. En [[1593]] experimentó otra reforma que la convertiría en fortaleza militar, primero según diseños renacentistas (que hoy se pueden observar en su entorno, foso y jardines) y más tarde como acuartelamiento de regimientos militares. Sufrió reformas continuas, y grandes desperfectos, sobre todo con los [[Sitios de Zaragoza]] de la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]] hasta que finalmente fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge las [[Cortes de Aragón]].
 
En su origen la construcción se hizo extramuros de la muralla romana, en el llano de la saría o lugar donde los musulmanes desarrollaban los alardes militares conocido como [[La Almozara]]. Con la expansión urbana a través de los años, el edificio ha quedado dentro de la ciudad. Se ha podido respetar a su alrededor un pequeño entorno ajardinado que le aísla incluso de la autopista que pasa a escasos metros de allí.
Línea 19 ⟶ 28:
{{AP|Torre del Trovador}}
[[Archivo:Torre trovador recortada.jpg|200px|thumb|Torre del Trovador.]]
La edificación más antigua de la Aljafería es la llamada «torre del Trovador», que recibió este nombre a partir del drama romántic|Tuyibí]],romántico [[Muhammad Alanqar]], que fue nombrado porde [[MohamedAntonio I|MuhammadGarcía IGutiérrez]], [[emir]]''El independientetrovador'', de [[Emirato de Córdoba|Córdoba1836]]. LaEste torredrama mantienefue vestigiosconvertido delen arranquelibreto depara los gruesosla muros de aparejoópera de [[sillar|silleríaGiuseppe Verdi]], de ''[[alabastroIl Trovatore]] en su parte inferior'', y continuaba con otros de encofrado de hormigón simple de yeso y cal, algo más delgados al ganar en altura. El exteriooto por vanos en aspillera. El ingreso al interior se efectuaba a través de una en altura a la que solo se podría acceder mediante una escala portátil. Su función inicial, era, por todos e|thumb|Primera planta. Se aprecian los arcos de herradura del siglo IX.[[1853]] .
 
Se trata de una torre defensiva, de planta cuadrangular y cinco pisos que data de finales del [[siglo IX]] (según Bernabé Cabañero Subiza de la segunda mitad del [[siglo X]]),<ref>''Cfr.'' Bernabé Cabañero Subiza, “Descripción artística”, cap. «El palacio musulmán», en aut. cit. et ''alt''., ''La Aljafería'' (vol. I), Zaragoza, Cortes de Aragón, 1998. pág. 84.</ref> en el periodo gobernado por el primer [[Tuyibíes|Tuyibí]], [[Muhammad Alanqar]], que fue nombrado por [[Mohamed I|Muhammad I]], [[emir]] independiente de [[Emirato de Córdoba|Córdoba]]. La torre mantiene vestigios del arranque de los gruesos muros de aparejo de [[sillar|sillería]] de [[alabastro]] en su parte inferior, y continuaba con otros de encofrado de hormigón simple de yeso y cal, algo más delgados al ganar en altura. El exterior no refleja la división en cinco pisos interna y aparece como un enorme prisma macizo apenas roto por vanos en aspillera. El ingreso al interior se efectuaba a través de una pequeña puerta en altura a la que solo se podría acceder mediante una escala portátil. Su función inicial, era, por todos estos indicios, eminentemente militar.
[[Archivo:Torre del Trovador (planta baja).jpg|left|190px|thumb|Primera planta. Se aprecian los arcos de herradura del siglo IX.]]
La primera planta conserva la estructura constructiva del s. IX, que alberga dos naves y seis tramos separados mediante dos pilares cruciformes de los que parten [[arco de herradura|arcos de herradura]] rebajados. A pesar de su sencillez, conforman una estancia equilibrada, que ritma el techo al modo de las [[mezquitas]] califales y que pudo ser utilizada como baños.
 
La segunda planta repite el mismo esquema espacial de la anterior, y se observan restos de fábrica musulmana del siglo XI en los lienzos de ladrillo, lo que indica que ya la segunda planta fue reconstruida posiblemente a la vez que el palacio en época de [[Al-Muqtadir]]. En el piso tercero, cuya estructura también ÁNGELsería FERNÁNDEZdel RODRIGUEZs. ESXI, GAYcon Yarcos NOVIOtambién DEde DAVIDherradura, QUINTNAaparecen RENEDOpintados en el techo motivos geométricos [[arte mudéjar|mudéjares]] donde se pueden leer los nombres de Eneas, Amor y Venus, y que datan, posiblemente, del s. XIV. Algo similar ocurre con el aspecto de las dos últimas plantas, de factura mudéjar, y cuya construcción se debería a la edificación del palacio de [[Pedro IV de Aragón|Pedro IV]] anexo, que está comunicado con la torredeltorre lienzodel nortetrovador exteriorgracias a un corredor, y se configuraría así como [[torre del homenaje]]. ALos partirarcos de laestas conquistaplantas torre-prisiónya sereflejan usósu tambiénestructura encristiana, lospues siglosson XVIIIarcos yligeramente XIXapuntados, comoy demuestransoportan lostechumbres numerososno ''graffiti''abovedadas, inscritossino allíestructuras porplanas losen reosmadera.
 
Su función en los siglos IX y X era la de torre vigía y bastión defensivo. Estaba rodeada por un foso. Fue integrada después por los [[Banu Hud]] en la construcción del castillo-palacio de la Aljafería, constituyéndose en una de las torres del entramado defensivo del lienzo norte exterior. A partir de la conquista cristiana, siguió usándose como torre del homenaje y en 1486 se convirtió en calabozo de la [[Inquisición española|Inquisición]]. Como torre-prisión se usó también en los siglos XVIII y XIX, como demuestran los numerosos ''graffiti'' inscritos allí por los reos.
 
== El palacio taifal ==
[[Archivo:Portada entre torres.jpg|210px|thumb|<small>Portada de acceso al Palacio de la Aljafería.</small>]], XI. El rey en persona llamó a su palacio «Qasr al-Surur» (Palacio de la Alegría) y a la sala del trono que él presidía en recepciones PUTA MIERDA y embajadas, «Maylis al-Dahab» (Salón Dorado) colos siguientes versos del propio monarca:
La construcción del palacio —en su mayor parte realizada entre [[1065]] y [[1081]]—<ref name=ochentaysiete>Bernabé Cabañero Subiza, ''op. cit.'', 1998, pág. 87.</ref> fue ordenada por [[Al-Muqtadir|Abú Ya'far Ahmad ibn Sulaymán al-Muqtadir Billah]], conocido por su título honorífico de [[Al-Muqtadir]], (El poderoso), segundo monarca de la dinastía de los [[Banu Hud]], como símbolo del poder alcanzado por la [[Taifa de Zaragoza]] en la segunda mitad del siglo XI. El rey en persona llamó a su palacio «Qasr al-Surur» (Palacio de la Alegría) y a la sala del trono que él presidía en recepciones y embajadas, «Maylis al-Dahab» (Salón Dorado) como se atestigua en los siguientes versos del propio monarca:
 
{{Cita|¡Oh Palacio de la Alegría!, ¡Oh Salón Dorado!<br />
Línea 53 ⟶ 68:
=== Estancias del lado norte ===
[[Archivo:Testero norte 4.jpg|290px|thumb|<small>Estancias del testero norte, con el triple acceso al Salón Dorado.</small>]]
En el testero norte se edifica el conjunto más importante de dependencias del palacio de época hudí, pues incluye el Salón del Trono o Salón Dorado y la pequeña mezquita privada, situada en el costado oriental del pórtico de acceso que sirve de antesala al [[oratorio]]. En su interior aloja un mihrab en el ángulo suroriental, cuyo nicho, por tanto, se orienta en dirección a la [[Meca]], como ocurre en todas las mezquitas excepto en la de Córdoba.
 
Los suelos de las estancias regias eran de [[mármol]] y las recorría un zócalo de alabastro. Los [[capitel]]es eran de alabastro, excepto algunos de mármol reaprovechados de época califal. Circundaba estas salas una banda de decoración epigráfica con caracteres cúficos que reproducían [[sura]]s [[Corán|coránicas]] que aludían al significado simbólico de la ornamentación. Las suras que corresponden a estas inscripciones han podido ser deducidas de los fragmentos supervivientes.
Línea 120 ⟶ 135:
La fábrica, de estilo [[arte gótico|gótico]]-[[mudéjar]], consta de dos naves de tres tramos cada una, en origen orientadas al este y apoyadas en dos pilares con semicolumnas adosadas en la mitad de las caras del pilar, cuya sección se recuerda en los cuadrilóbulos que albergan el escudo de armas del rey de Aragón en las albanegas de la portada, que es ya de la primera década del siglo XV y en la que nos detendremos más adelante.
[[Archivo:Arco iglesia san martin.jpg|320px|left|thumb|Portada de época de [[Martín I de Aragón|Martín I el Humano]] (1399 - 1410).]]
Las bóvedas de estas naves, de crucería simple, se alojan sobre arcos formeros y perpiaños apuntados, en tanto que los niñatosdiagonales son de mierdamedio punto. En los vértices de las bóvedas aparecen florones con los escudos de armas de la monarquía aragonesa. De su decoración solo se conservan fragmentos del recubrimiento pictórico y unos arcos agramilados mixtilíneos directamente inspirados en el palacio musulmán.
 
Resalta en el exterior la portada mudéjar de ladrillo referida con anterioridad, construida en tiempo de [[Martín I de Aragón|Martín I el Humano]] y abierta en el último tramo de la nave sur.
 
Línea 127 ⟶ 143:
En las albanegas, como se señaló, aparecen dos medallones cuadrilobulados que albergan escudos con la imagen de la [[Bandera de Aragón|insignia]] del [[Reino de Aragón|rey de Aragón]]. En el tímpano resultante entre los arcos se dispone una banda de arquillos ciegos mixtilíneos entrecruzados, que de nuevo remiten a las series del palacio hudí. Esta franja se ve interrumpida por un recuadro que aloja un relieve incorporado recientemente.
 
La iglesia fue remodelada en el siglo XVIII, anteponiéndole una nave y cubriendo por tanto la portada mudéjar antes descrita. Los pilares y muros se remozaron y enlucieron al estilo neoclásico. Toda la reforma fue SAÚLeliminada PEÓNdurante IDIOTAlas ANDrestauraciones PROSTITUDde Francisco Íñiguez, aunque por la documentación fotográfica existente, se sabe que había una esbelta torre que ahora aparece con remate almenado inspirándose en el aspecto de la iglesia mudéjar, y en el siglo XVIII culminaba con un curioso chapitel bulboso.[[Archivo:Decoración geométrica mudérar-siglo XIV-palacios cristianos de la aljaferia.jpg|290px|thumb|Alfiz y enjuta mudéjares del s. XIV. Palacio de [[Pedro IV de Aragón|Pedro IV]].]]
 
=== El palacio mudéjar ===
Línea 168 ⟶ 184:
En el interior de estos casetones se inscriben octógonos con un florón central de hojarasca rizada que rematan en grandes piñas colgantes que simbolizan la fertilidad y la inmortalidad. Este techo se reflejaba en el suelo, que reproduce los treinta cuadrados con sus respectivos octógonos inscritos.
[[Archivo:Techumbre palacio reyes catolicos aljaferia.jpg|350px|thumb|Techumbre del Salón del Trono.]]
Bajo el artesonado discurre una airosa galería de arcos conopiales transitable y con antepechos calados desde la que los invitados podían contemplar las ceremonias regias. Para terminar, toda esta estructura se apoya en un [[wiktionary:es:arrocabe|arrocabe]] con [[moldura]]s en [[wiktionary:es:nacela|nacela]] labradas con temas vegetales y zoomorfos (cardina, pámpanos, frutos de vid, dragones alados, animales fantásticos...), y, en el friso que rodea todo el perímetro del salón, aparece una leyenda de caligrafía gótica que reza: {{Cita|Ferdinandus, Hispaniarum, Siciliae, Corsicae, Balearumque rex, principum optimus, prudens, strenuus, pius, constans, iustus, felix, et Helisabeth regina, religione et animi magnitudine supra mulierem, insigni coniuges, auxiliante Christo, victoriosissimi, post liberatam a mauris Bethycam, pulso veteri feroque hoste, hoc opus construendum curarunt, anno salutis MCCCCLXXXXII.}}
La traducción de esta inscripción es: {{Cita|Fernando, rey de las Españas, Sicilia, Córcega y Baleares, el mejor de los príncipes, prudente, valeroso, piadoso, constante, justo, feliz, e Isabel, reina, superior a toda mujer por su piedad y grandeza de espíritu, insignes esposos victoriosísimos con la ayuda de Cristo, tras liberar Andalucía de moros, expulsado el antiguo y fiero enemigo, ordenaron construir esta obra el año de la Salvación de 1492.}}
 
Línea 182 ⟶ 198:
Pero la transformación decisiva como acuartelamiento se produjo en 1772 por iniciativa de [[Carlos III de España|Carlos III]], en la que se remodelaron todas las fachadas al modo en que se presenta actualmente la occidental, y que convirtió los espacios interiores en dependencias para los soldados y oficiales que se alojaban en el edificio. En el tercio oeste del palacio se configuró un amplio patio de armas al que vierten las habitaciones de las distintas compañías, realizadas con sencillez y funcionalidad, siguiendo el espíritu racionalista de la segunda mitad del XVIII y el fin práctico a que se destinaron las zonas construidas entonces. Solo quedó pendiente la adición en 1862 de cuatro torreones neogóticos, de los que han llegado a nuestros días los situados en la esquina noroccidental y suroccidental.
 
Fue precisamente a mediados del siglo XIX cuando [[Mariano Nougués Secall]] dio la voz de alarma por el deterioro que presentaban los restos andalusíes y mudéjares del palacio en su informe de 1845 titulado ''Descripción e historia del castillo de la Aljafería'', un riguroso estudio en el que se instaba a preservar este valioso conjunto histórico-artístico. Incluso la reina [[Isabel II de España|Isabel II]] y,aportó afondos partirpara dela 1985restauración, de [[Luis Franco Lahoz]] y [[Marianose Pemáncreó Gavín]],una quecomisión asumieronen la1848 integraciónpara delemprenderla; Parlamento de las [[Cortes de Aragón]]pero en su recinto,1862 la Aljafería fuepasó inauguradade comopropiedad monumentodel históricoPatrimonio artísticoReal ena sumanos actualdel esplendorMinisterio ende 1998la porGuerra, ello príncipeque [[Felipeabortó desu Borbónrestauración y Grecia|Felipeagravaría delos Borbón]]daños producidos.
 
El deterioro continuó hasta que en 1947 el arquitecto [[Francisco Íñiguez Almech]] emprendiera, prácticamente en solitario, la tarea de su restauración integral, en la que estuvo ocupado hasta su muerte en 1982. Pero su monumental esfuerzo tuvo recompensa, pues tras las sucesivas actuaciones de Ángel Peropadre, Juan Antonio Souto (en labores arqueológicas), y, a partir de 1985, de [[Luis Franco Lahoz]] y [[Mariano Pemán Gavín]], que asumieron la integración del Parlamento de las [[Cortes de Aragón]] en su recinto, la Aljafería fue inaugurada como monumento histórico artístico en su actual esplendor en 1998 por el príncipe [[Felipe de Borbón y Grecia|Felipe de Borbón]].
 
== Notas ==
Línea 188 ⟶ 206:
 
== Bibliografía utilizada ==
* BORRÁS GUALIS, Gonzalo, «La ciudad islámica», en Guillermo Fatás (dir.), ''Guía histórico-artística de Zaragoza'' (3ª ed. rev. y amp.), Zaragoza, Ayto. de Zaragoza, 1991, págs. 71-100. ISBN 84-86807-76-X. ''Cfr.'' también el capítulo de BIEL IBÁÑEZ, María Pilar, «Nuevas noticias sobre el palacio de la Aljafería» con las novedades aparecidas y los datos actualizados hasta 2008, en Guillermo Fatás (dir.), ''Guía histórico-artística de Zaragoza'', 4ª ed. revisada y ampliada, Zaragoza, Ayto. Isabel Sepúlveda Sauras, ''La Aljafería de Zaragoza'', Zaragoza2008, Cortespágs. de Aragón, 2006 (6ª ed.)711-727. ISBN 978-84-867947820-13948-74.
* CABAÑERO SUBIZA, Bernabé ''et alt.'', ''La Aljafería'' (vol. I), Zaragoza, Cortes de Aragón, 1998. ISBN 84-86794-97-8
* CABAÑERO SUBIZA, Bernabé y Carmelo de Lasa, ''El Salón Dorado de La Aljafería: ensayo de reconstitución formal e interpretación simbólica'', Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2004. ISBN 84-95736-34-9
* EXPÓSITO SEBASTIÁN, Manuel, José Luis Pano Gracia y M.ª Isabel Sepúlveda Sauras, ''La Aljafería de Zaragoza'', Zaragoza, Cortes de Aragón, 2006 (6ª ed.). ISBN 84-86794-13-7
 
== Enlaces externos ==
Línea 202 ⟶ 223:
[[Categoría:Arquitectura mudéjar]]
[[Categoría:Palacios de Aragón|Aljafería]]
[[Categoría:PatrimonioMonumentos de la humanidad)Zaragoza|Aljaferia]]
[[Categoría:Arquitectura mudéjar de Aragón (Patrimonio de la humanidad)]]
[[Categoría:Castillos de Zaragoza|Aljaferia]]
[[Categoría:Arte taifa]]
Línea 211 ⟶ 233:
[[ca:Palau de l'Aljaferia]]
[[en:Aljafería]]
[[fr:Palais de l'Aljaferia]]
[[it:Castillo de la Aljafería]]
[[nl:Aljafería]]
[[pt:Palacio de la Aljafería]]