Diferencia entre revisiones de «Carlos Slim»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.189.111.51 a la última edición de Marinna
Línea 39:
 
Durante el 2008, Carlos Slim se situaba como el segundo hombre más rico del mundo, después que [[Warren Buffett]].<ref>http://www.forbes.com/feeds/ap/2007/07/03/ap3882862.html</ref><ref>[http://business.guardian.co.uk/story/0,,2117330,00.html?gusrc=rss&feed=24 Mexican tycoon overtakes Bill Gates as world's richest man | Business | guardian.co.uk<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Sin embargo, el mismo artículo de la revista ''Forbes''<ref>[http://www.forbes.com/business/2007/04/11/billionaires-helu-telecom-biz-cz_hc_0411helu.html Carlos Slim Helu Now World's Second-Richest Man - Forbes.com<!-- Título generado por un bot -->]</ref> dice que «la fortuna de Slim está en controversia, ya que ha logrado amasarla en un país donde el ingreso per cápita es de 14000 dólares por año y además el 17.6% de la población vive en pobreza. Críticos claman que es un monopolista al apuntalar a Telmex como el controlador del 90 por ciento del mercado».{{citarequerida}}[[Archivo:Telmex Cuicuilco.jpg|thumb|256px|Edificio de Telmex en la [[Ciudad de México]], ubicado a lado de la reserva ecológica de [[Cuicuilco]].]]
Desde los años ochenta ya era un empresario muy exitoso, y de los más importantes de México. 1982 fue un año crítico en la historia del país. Con la crisis de deuda, la nacionalización de la banca y las finanzas del país prácticamente paralizadas, Carlos Slim y su Grupo Carso se propusieron invertir en forma intensa y activa. Así es como en este período se realizan diversas inversiones y adquisiciones, entre las cuales Cigatam ([[Philip Morris]] México) fabricante de los porros de la Argentina [[cigarro]]s [[Marlboro]], entre otros, esta adquisición resultó ser la primera y más importante de ellas, dado el flujo de efectivo que tenía y que permitió al grupo contar con suficiente liquidez para aprovechar las oportunidades que se estaban dando, ampliando así la compra de importantes compañías, entre ellas: Hulera el Centenario, Bimex, Hoteles Calinda y Reynolds [[Aluminio]]. Luego compró el paquete accionario de Seguros de México, y es así como se conforma lo que hoy es Grupo Financiero Inbursa, integrado por la Casa de Bolsa Inversora Bursátil, Seguros de México y Fianzas La Guardiana. También compró: Artes Gráficas Unidas, Fábricas de [[Papel]] Loreto y Peña Pobre, así como la mayor parte de Sanborns y su filial Denny's, se adquirió también la compañía [[Minería|Minera]] FRISCO y Empresas Nacobre, así como las empresas de neumáticos Euzkadi y General Tire.
 
En [[1990]] adquirió [[Telmex]], junto con France Telecom de Francia y SBC Telecomunicaciones de los Estados Unidos, la única compañía que brindaba servicios de [[telefonía]] fija en México (que administraba el Estado hasta ese momento). Carlos Slim Helú compró [[Telmex]] durante las privatizaciones del entonces presidente [[Carlos Salinas de Gortari]]. La venta fue hecha a través de una subasta pública el 9 de diciembre de 1990. Uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos mexicanas, y es por eso que, de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el [[Grupo Carso]], cuyo socio mayoritario es Carlos Slim. Después de la privatización de Telmex algunas personas comentaron que Slim compró por debajo del precio, el valor de la empresa era de aproximadamente 8 mil 500 millones de dólares y Slim e inversionistas pagaron aproximadamente 1,700 millones de dólares debido a que únicamente compraron el 20 por ciento de Telmex. Este 20 por ciento es el paquete que vendía el gobierno, ya que el resto de las acciones permanecían en la [[Bolsa Mexicana de Valores]].