Diferencia entre revisiones de «Guerra del Cenepa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Vitamine (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.152.15.131 a la última edición de Strang247
Línea 112:
 
== Término del conflicto ==
=== Declaración de Paz de Itamaraty ===
El [[17 de febrero]] de 1995, se firma la Declaración de Paz de Itamaraty, en Brasil, que determina el retiro de las tropas de ambos países.
 
Sin embargo, en incidentes "confusos", se producen nuevos combates en la zona del Cenepa (Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos). La versión oficial ecuatoriana es que, debido a que el [[Presidente del Perú|Presidente de la República]] Alberto Fujimori había anunciado anteriormente la captura de estos destacamentos, era indispensable tomarlos antes de la llegada de los observadores y periodistas a la zona.
 
[[Periódico (publicación)|Periódistas]] peruanos llegan junto al [[Presidente del Perú|Presidente de la República]] Alberto Fujimori al izamiento de la [[Bandera del Perú|bandera nacional del Perú]] en Cueva de los Tayos. El Ecuador pretende negar que dicho lugar se trate del destacamento militar que defendía señalando que en realidad ese izamiento se realizó en una "Falsa Cueva de los Tayos", homónima de la base verdadera y que se encuentra en territorio ecuatoriano.
 
=== [[Acuerdo de Brasilia]] ===
Observadores de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro se desplazan hasta la zona del conflicto. El [[2 de marzo]], tras cinco [[semana]]s en enfrentamientos y escaramuzas, terminan los combates. Hay numerosos heridos y muertos por ambos lados.
 
Una nueva ronda de negociaciones conduce al acuerdo de Brasilia, el [[24 de octubre]] de [[1998]], firmado por el presidente peruano Alberto Fujimori y su colega ecuatoriano [[Jamil Mahuad]].
 
Los países garantes (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América) resolvieron que la demarcación de la frontera sigue siendo, como lo estableció el tratado de Río de Janeiro de 1942, la que señalan las altas cumbres de la cordillera del Cóndor y que la [[región]] de Tiwinza, de 20 [[Km²]], pertenece al Perú, aunque se entrega 1 km² de Tiwinza como propiedad de Ecuador, para realizar actos conmemorativos y no militares. A todo aquel que nazca en Tiwinza, además, se le considerará peruano.
 
El Perú tuvo que aceptar el derecho de libre [[navegación]] por el [[río Amazonas]] y sus afluentes septentrionales, establecido en el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942, conocido como Acuerdo de Brasilia habiendo recibido además un permiso para establecer dos embarcaderos comerciales.
 
Un parque binacional [[Ecología|ecológico]], aún por implementar, sería la representación de la paz entre ambos países hermanos. También se establecieron los nuevos hitos en Cusumasa-Bumbuiza y Yaupi-Santiago (vecinos de Tiwinza) y, ya en el [[departamento de Loreto]], en el sector de Lagartococha y el Güeppi.
 
En [[mayo]] de [[1999]], finalmente se colocó el último hito en la frontera. Con esta demarcación definitiva, Ecuador no obtuvo su pretensión histórica de anexionarse Tumbes, Jaén y Maynas pues se reconoció que estos territorios son peruanos, como quedó zanjado con la colocación definitiva de los hitos. {{Añadir referencias}}
 
== Bibliografía ==