Diferencia entre revisiones de «Constitución de Apatzingán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34263676 de 201.143.133.66 (disc.) - revirtiendo
Línea 3:
La '''Constitución de Apatzingán''' fue promulgada el [[22 de octubre]] de [[1814]], por el Congreso de Anáhuac, reunido en la ciudad de [[Apatzingán]] a causa de la persecución de las tropas de [[Félix María Calleja]]. Titulada oficialmente '''Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana''', fue válida para las fuerzas de los insurgentes y los territorios que lograron controlar efímeramente durante el transcurso de la guerra de la [[Independencia de México]].
 
==Características==
==DyE==
 
Se basaba en los mismos principios que la [[Constitución española de 1812|Constitución de Cádiz]] pero de una manera un tanto modificada, pues a diferencia de la constitución española, la de Apatzingán preveía la instauración del régimen republicano de gobierno. No sólo defendía el principio de la soberanía popular, sino también el derecho del pueblo a cambiar al gobierno según su voluntad. Se proclamó la división de los tres poderes: [[poder ejecutivo|ejecutivo]], [[legislativo]] y [[judicial]], considerando como órgano supremo al Congreso, compuesto por 17 diputados de las provincias, con facultades legislativas, políticas y administrativas, entre las cuales estaba la de nombrar a los miembros del Gobierno (ejecutivo), que debía estar formado por tres personas, alternándose éstas en la Presidencia cada cuatro meses, y del Supremo Tribunal de Justicia (judicial) constituido por cinco personas. Se decretaba a la [[religión católica]] como única y proclamaba la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la libertad de palabra y de prensa y la inviolabilidad del domicilio.