Diferencia entre revisiones de «Historia medieval de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Thor8 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34253494 de 84.122.1.76 (disc.)
Línea 114:
[[Archivo:Almanzoralgeciras.jpg|thumb|Estatua de Almazor en Algeciras.]]
[[Archivo:Mort de Roland.jpg|thumb|Representación pictórica de la muerte de [[Roldán]] en la [[batalla de Roncesvalles]].]]
La monarquía leonesa atravesó, en este momento, su periodo de myormás debilidad, puestoporque que delel poder dearistocrático losestuvo magnatesmuy dependíandesarrollado y el querey lasno decisionespudo delhacer monarcanada llegasen o nosin acontar buencon puertoellos. En época de [[Almanzor]] las campañas militares se repitieron año tras año y la repoblación se detuvo, los leoneses pagaron tributos a los musulmanes para evitar las incursiones.
 
A pesar de esta crisis la monarquía se reforzó como institución y el signo más característico de este fortalecimiento es la aparición del título de emperador, algo que heredan los reyes de León y Castilla. No hay ningún tratado de esta época y por ello no sabemos el grado de implantación. El estudio de diplomas es la única vía para estudiar esta situación. La conclusión a la que se ha llegado es que la monarquía evoluciona desde el [[caudillaje]]. La crisis de la monarquía en algunos casos es de sucesión al no estar claro el sistema de acceder al trono. Se va imponiendo la sucesión hereditaria debido a que la transmisión de bienes del rey se hacia también de esta forma, la monarquía se privatiza y se hereda. Esto crea estabilidad pero también un problema, los bienes pasan de padres a hijos pero cuando el rey tiene más de un hijo hay varias salidas, se repartían los territorios aunque dependían del hermano mayor que reinaba en León. Si el primogénito muere y todavía viven los hermanos, estos tienen preferencia sobre los hijos.