Diferencia entre revisiones de «Montaje»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eamezaga (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.73.145.30 (disc.) a la última edición de Héctor Guido Calvo
Línea 6:
 
=== Según la totalidad del relato cinematográfico ===
 
* '''Montaje narrativo o clásico''': cuenta los hechos, o bien cronológicamente o haciendo saltos tanto al futuro (flash-forward) como al pasado (flash-back) pero siempre estructurándose con la idea de dotarlas de forma [[narrativa]].
* '''Montaje ideológico''': cuando utiliza las emociones ya sea basándose en símbolos, gestos, etc.
* '''Montaje creativo o abstracto''': ordenar sin tener en cuenta una cronología determinada como recurso cinematográfico, sino como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.
* '''Montaje expresivo:''': cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspenso.
 
=== Montaje analítico o externo y Sintético o interno ===
* '''Analítico''' o '''Externo''': con encuadres de planos cortos ("cerrados") y en general de corta duración. Se analiza la realidad estudiándola por partes.
* '''Sintético''' o '''Interno''': en base de encuadres de planos largos ("abiertos") y con frecuencia uso de la profundidad de campo (se ve en foco tanto el frente, la figura, como el fondo). Se da una visión más amplia de la escena, sin voluntad de análisis.
 
El montaje analítico se contruye sobre la premisa de que la '''información significativa dentro del plano se da de manera sucesiva''', mientras que el montaje sintético supone '''focos de interés simultáneos''' ocurriendo, por lo general, en diferentes cercanías y lejanías a la cámara. Muchas veces los directores hacen uso de diferentes recursos para jerarquizar estas informaciones. El sobreencuadre (el marco de una ventana recorta a Kane jugando con su trineo, mientras que vemos en primer plano a su madre ceder la tutoría al banquero en "Ciudadano Kane" de [[Orson Welles]]) es una herramienta que la mayor parte de las veces ayuda a construir este '''plano total''' con montaje sintético (terminología que utiliza Bazin en su libro ''¿Qué es el cine?'').
 
Hay otras formas de dar varias informaciones simultáneas en un mismo plano, y sin embargo continuar con la lógica de un "montaje analítico" o "externo". El cambio de encuadre (primero vemos al profesor que interrumpe la clase y señala a alguien, luego la cámara se mueve y vemos a Lisa salir del aula tocando el saxo en la presentación de "[[Los Simpson]]"), el cambio de foco (de un lado del encuadre vemos un vaquero a lo lejos y del otro lado del cuadro vemos una mancha en primer plano, luego el foco se invierte y vemos en foco un arma en primer plano y una figura amorfa a lo lejos) y las entradas y salidas de personajes del cuadro, son formas de dar informaciones diferentes dentro de un mismo plano, pero operando de la misma forma que con un "montaje externo": las informaciones son '''sucesivas''', no '''simultáneas''', y se presentan analizadas al espectador.
 
== Normas sobre el montaje clásico ==