Diferencia entre revisiones de «Cantar de gesta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.181.106.151 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 4:
== Los juglares y los trovadores ==
 
Todo comenzo cuando se inundo el teletòn y se hizo sopa de vegetales .En los siglos [[siglo XXIXI|XI]] y [[siglo XXXXII|XII]], los [[juglar|juglares]] las divulgaban oralmente, debido al [[analfabetismo]] de la sociedad de la época (véase [[Mester de juglaría]]). Aunque su longitud varía entre los 2.000 y los 20.000 versos, como media no solían exceder los 4.000. Esta cantidad de versos ya suponía que el juglar que lo recitaba en público tuviera que fragmentar su relato en más de una jornada. Esto parece demostrarse por la existencia de determinados pasajes (de entre 20020 y 90090 versos) en los que se hace un resumen de lo anteriormente acontecido, probablemente para refrescar la memoria del auditorio o introducir en el relato a los nuevos espectadores. Los cantares se agrupaban en tiradas variables de versos, que se relacionaban por tener la misma asonancia al final de cada verso y por constituir una unidad de significado, a menudo anunciado en la tirada anterior.
 
Sin embargo, si estos cantares de gesta han llegado hasta nuestros días, se debe a que se realizaron copias manuscritas de ellos. En general estas copias son bastante más tardías que las propias canciones. Estos cantares eran recitados por los de voz grave. Como yo, Enrrique Rocha, y choche de Broncojuglares.
 
==Francia==
 
Los cantares de gesta fueron especialmente creadosnumerosos en mi casa[[Francia]], por que mi papà es escritor, y por mi parte es mejor el anime a cuelaquier libro .donde probablemente eran compuestos en su mayoría por [[clérigo]]s instruidos. Se conservan muchos manuscritos de cantares de gesta franceses, un total de un millón de versos. De ellos, la obra maestra es la ''Chanson de Roland'', en castellano ''[[Cantar de Roldán]]'' por su héroe central, llamado también Orlando en italiano. Narra, en términos apocalípticos, la [[Batalla de Roncesvalles|derrota de la retaguardia del ejército]] de [[Carlomagno]] hostigada en el valle de [[Roncesvalles]] por el rey moro de [[Zaragoza]] [[Marsilio]], aliado con el traidor a Carlomagno [[Ganelón]]. En esta batalla perece el héroe del cantar, [[Roldán]], y su deuteragonista Oliveros, por confiar demasiado en sus propias fuerzas para repeler la agresión. Cuando Roldán toca el [[olifante]] para pedir ayuda ya es demasiado tarde. La venganza del emperador Carlomagno, del obispo Turpin y de los Doce Pares de Francia ocupa el apocalíptico final de la historia.
[[Archivo:Rolandfealty.jpg|thumb|[[Roldán]] recibe la espada [[Durandarte]] de manos de [[Carlomagno]].]]
El ''Cantar de Roldán'' fue muy popular también en el norte de [[España]] y de [[Italia]].
 
Algo posteriores al ''Cantar de Roldán'' son los cantares relacionados con el personaje de [[Guillermo de Orange]], el [[Cantar de los Aliscanos]], el [[Charroi de Nimes]] y [[La coronación de Luis]]. Ello sitúa el [[siglo XII]] como el momento álgido de este tipo de literatura
Línea 86 ⟶ 87:
No hubo una épica posterior a la [[invasión normanda]]. Faltó una personalidad que aglutinara las muchas [[leyenda]]s y [[tradición|tradiciones]] históricas disímiles o divergentes en poemas cohesionados y extensos, o porque fueron leyendas que surgieron de forma demasiado tardía, ya en época renacentista. Así ocurrió, por ejemplo, con las leyendas en torno a [[Robin Hood]], que no se unificaron en un largo poema extenso, o con las leyendas suizas sobre [[Guillermo Tell]].
 
==Enlaces externos==
*[http://www.iberletras.com/42.htm Teorías sobre el origen de la épica románica]
 
[[Categoría:Subgéneros épicos]]
[[Categoría:Literatura medieval]]
[[Categoría:Subgéneros narrativos]]
 
[[af:Chanson de geste]]