Diferencia entre revisiones de «Huelva»

Contenido eliminado Contenido añadido
Calapito (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34272993 de 79.147.162.150 (disc.)
Línea 193:
 
[[Archivo:Punta del Sebo de Huelva.jpg|thumb|La [[Punta del Sebo]] décadas antes de la implantación del [[Polo químico de Huelva]]. Durante años fue lugar de reunión de los onubenses que disfrutaban de "la playa de Huelva".]]
 
Cuida de Carlota, no vaya a ser que nos la dejen preñada
El término municipal de Huelva se sitúa en la denominada como zona de la tierra llana o gran [[llanura]] litoral perteneciente a la [[Depresión Bética]] en zona donde abundan formaciones de [[marisma]]s, [[caño]]s, [[laguna]]s, [[estero]]s, junto a zonas de [[arena]]s. Está formado mayoritariamente por materiales muy finos, normalmente arcillas, y expuestos tanto a la dinámica continental como marítima con materiales aún no muy consolidados. Es importante su situación en la confluencia y desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, los dos más importantes y emblemáticos de toda la provincia. El [[río Tinto]], que nace en la sierra oriental del Andévalo, es un río muerto (si exceptuamos los organismos llamados extremófilos<ref>{{cita web |url = http://www.innova.uned.es/webpages/fruiz/pdf/extraterrestre.pdf|título = Vida extraterrestre|fechaacceso = 26 de julio|añoaccceso = 2008|autor = CINTEDEC INNOVA (UNED)}}</ref><ref>{{cita web |url = http://www.iac.es/gabinete/difus/ciencia/annia/astrobio.htm|título = Exobiología O Astrobiofísica, una ciencia para soñar|fechaacceso = 26 de julio|añoacceso = 2008|autor = Instituto de Astrofísica Canarias (IAC)}}</ref>) debido a la gran cantidad de minerales disueltos que llevan sus aguas, producto de la intensa actividad que tuvo lugar en la [[minas de Riotinto|cuenca minera de Riotinto]], situada al norte; pese a todo cuando llega a los limites de la ciudad la dinámica del río cambia por la influencia del agua que entra procedente del Atlático. Resguardada del mar por la "Barra de Huelva", por el sur la ciudad se encuentra delimitada por marismas, la [[Ría de Huelva]] y las distintas islas ([[Isla de Saltés|Saltés]], de Enmedio, Bacuta, del Burro...) que componen un importante paraje natural.
 
Línea 207 ⟶ 205:
|url = http://books.google.es/books?id=l4OLSYny8mAC&pg=PA58&lpg=PA58&dq=Cabezos,+Huelva&source=web&ots=62cCcQb1fJ&sig=ao-Z6yltJeEllgQrBsW2NLZN4y4&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=5&ct=result
|fechaacceso = consultado el 1 de septiembre de 2008
}}</ref> mostrando algunos restos arqueológicos.<ref>En las laderas de estos cabezos se asentaron los primeros pobladores de Huelva. Al desmontarlos, generalmente para realizar nuevas edificaciones, se encontraron restos de estos asentamientos, como en la ''Zona arqueológica de San Pedro'', en la que se encontraron muros de contención tartésicos y fenicios. A principios de los [[años 2000]] también se encontraron los restos fosilizados de un ballenato en el "Cabezo de la Joya".</ref>
 
=== Clima ===