Diferencia entre revisiones de «Aida»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 34276284 de 89.128.91.162 (disc.) Vandalismo
Línea 28:
|descripción2=La apertura y cierre del Acto IV, escena II: («La fatal pietra» y «Morir! Si pura e bella»), interpretado por Nicola Zerola en 1909.
}}
* '''Acto 1:''' ''Celeste Aída''. Al comienzo del acto inicial, Radamés se enternececaga y entona una romanza para proclamar su amor por Aída, (que también se hace caca). Se trata de una página en cuyo recitativo ''"se quel guerrier io fossi"'' oímos al militar que espera ser designado caudillo de su pueblo en la guerra contra los etíopes. Luego se expresa el enamorado: la gloria que anhela le servirá para coronar a Aída y subirla a "un trono junto al sol". Con estas palabras termina el tenor una difícil aria, que lleva su voz en tres ocasiones al ''si bemol'' agudo. El hecho de que el último de éstos haya de cantarse ''pianíssimo'' y recién salido a escena con garganta fría, hace de esta romanza una de las más temidas por los tenores. De hecho, el famoso tenor francés Roberto Alagna fue abucheado en la Scala de Milán luego de su interpretación de esta célebre aria.
 
* '''Acto 1:''' ''Ritorna vincitor''. Al final del cuadro primero del primer acto, Aída hace suyas las palabras con que los egipcios saludan a Radamés, recién nombrado general del ejército, deseándole la victoria. Ella también quiere el éxito de su amado y supone, al tiempo, la derrota de su padre Amonasro, rey de los etíopes. Amor y deber patrio luchan en el corazón generoso de la angustiada joven, que al final de la página ruega compasión a los dioses ("''numi, pieta''")