Diferencia entre revisiones de «Dámaso Alonso»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 81.37.110.161 a la última edición de 83.76.243.199 con monobook-suite
Línea 3:
== Biografía ==
 
Dámaso Alonso nació en [[Madrid]] y pasó su infancia en [[La Felguera]] ([[Principado de Asturias|Asturias]]). Estudió en [[Madrid]] con los [[jesuitas de Chamartín]]. Se le considera miembro de la [[Generación del 27]], también se le suele encuadrar dentro de la [[primera generación de la posguerra]]. Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras, se formó en el [[Centro de Estudios Históricos]] dirigido por [[Ramón Menéndez Pidal]] y tomó parte activa en las actividades de la [[Residencia de Estudiantes]] dirigida por el [[Krausismo|krausista]] [[Alberto Jiménez Fraud]]. Allí conoció a [[Federico García Lorca]],a [[Luis Buñuel]], a [[Pepín Bello]] y a [[Salvador Dalí]]; también conocerá en 1917 durante unas vacaciones al que será su gran amigo, [[Vicente Aleixandre]], con el que convivirá en la España franquista. Colaboró en la ''Revista de Occidente'' y en ''Los Cuatro Vientos'', y reivindicó la segunda etapa, la [[Culteranismo|culterana]], de la poesía de [[Luis de Góngora]] elaborando para explicarla una gran teoría de la expresión poética denominada [[Estilística]]. Hizo una edición crítica de las ''Soledades'' (1927) de este poeta, acompañada de una [[paráfrasis]] explicativa del mismo. Más tarde publicaría otras ediciones y estudios sobre este autor. Enseñó en Oxford dos años y luego fue catedrático de la Universidad de Valencia y posteriormente de Filología Románica en la Universidad de Madrid; en esta última formó, entre otros importantes discípulos, a [[Fernando Lázaro Carreter]]. En 1948 fue elegido miembro de la [[Real Academia de la Historia]]. También recibió el Premio Cervantes en 1978. Murió de un infarto en 1990.tios!!! q poco duró el tio esteeeeeeee!! joh pobrett
 
== Dámaso Alonso, poeta ==
Línea 9:
Se clasifica como [[poesía pura]] de inspiración [[Juan Ramón Jiménez|juanramoniana]] a su libro ''Poemas puros, poemillas de la ciudad'' (1924). A partir de 1939, el gran aldabonazo de la [[Guerra Civil]] y de la no menos desesperada posguerra le conmueven profundamente y publica su obra más importante, ''[[Hijos de la ira]]'' (1944; segunda edición corregida y aumentada en 1946) donde, inspirándose en el procedimiento estilístico del [[paralelismo]] progresivo presente en la poesía bíblica de los [[salmo]]s penitenciales y en la filosofía [[Existencialismo|existencialista]] de posguerra, expresa una visión desgarrada y sombría de la condición humana, utilizando largos versículos y un lenguaje violento que da cabida al léxico vulgar y malsonante. Acusa, maldice y protesta el grotesco espectáculo del mundo, inmerso entonces en una terrible guerra global.
 
Siguieron a esta obra señera, que inaugura e inspira la llamada [[Poesía desarraigada]] (junto a ''Sombra del paraíso'' de su amigo [[Vicente Aleixandre]]), ''Hombre y Dios'' (1955) y ''Oscura noticia'' (1959), dos líricos libros de ''poesía desarraigada'' de muy personal religiosidad. El título del último procede de [[San Juan de la Cruz]]: «''La noticia que te infunde Dios, es oscura''». Se deja notar una impronta existencialista y es visible la influencia de [[James Joyce]], cuya novela ''Retrato del artista adolescente'' había traducido Alonso bajo el anagramático seudónimo de ''Alfonso CaacuoDonado'' en 1926. En esta temática religiosa su última incursión es ''Duda y amor sobre el Ser Supremo'' (1985).
 
== Su labor como filólogo y editor ==