Diferencia entre revisiones de «Segundo Imperio mexicano»

Contenido eliminado Contenido añadido
mejiras para la pagina de [[Categoría:]]Maximiliano
Deshecha la edición 34294166 de 189.181.248.74 (disc.) - revirtiendo
Línea 1:
{{Ficha de estado desaparecido
no m a m a z yadira
|nombre_oficial = Imperio Mexicano
|nombre_completo = Segundo Imperio Mexicano
|nombre_común = México
|continente = América
|forma_de_gobierno = [[Monarquía constitucional]]
|era = Segunda Intervención Francesa en México
|año_inicio = 1863
|año_fin = 1867
|evento_inicio = '''Proclamación de [[Maximiliano I de México|Maximiliano I]]'''
|evento_fin = '''Ejecución de [[Maximiliano I de México|Maximiliano I]]'''
|fecha_inicio = [[3 de octubre]]
|fecha_fin = [[19 de junio]]
|antesesor = [[Primer Imperio Mexicano]]
|sucesor = [[Tercer Imperio Mexicano]]
|fecha_evento_anterior1 = [[5 de mayo]] de [[1862]]
|evento_anterior1 = [[Batalla de Puebla]]
|año_evento_anterior1 =
|fecha_evento_posterior1 = [[15 de julio]] de [[1867]]
|evento_posterior1 = Entrada de [[Benito Juárez]] a la [[Ciudad de México]]
|p1 = Historia de México|México (1923-1963)
|bandera_p1 = Flag of Mexico (1823-1864, 1867-1968).png|100px
|s1 = México
|bandera_s1 = Flag of Mexico.png
|imagen_bandera = Bandera del II Imperio Mexicano.png|100px
|flag = Bandera de México
|imagen_escudo = Bandera del II Imperio Mexicano-2.PNG
|escudo = Escudo de México
|mapa = Second Mexican Empire (orthographic projection).svg
|aclaración_mapa = Extensión del Imperio
|capital = [[Ciudad de México]]
|latd=19|latm=26|latNS=N|longd=99|longm=0|longEW=W
|lema_nacional = ''Equidad en la Justicia''
|himno_nacional =
|idioma = [[Español]]
|idioma_no_oficial =
|religión = [[Católica]]
|moneda =
|título_líder = [[Emperador de México|Emperador]]
|líder1 = [[Maximiliano I de México|Maximiliano I]]
|año_líder1 = [[1863]] - [[1867]]
|datos_año1 =
|datos_superficie1 = 1.972.550
|datos_población1 =
|miembro_de =
|notas = ¹ La [[México|Nación Mexicana]] adopta la Monarquía por decreto.
}}
[[Archivo:Dell'Acqua Ernennung Maximilians zum Kaiser Mexikos.jpg|thumb|Ofrecimiento a [[Maximiliano de Habsburgo]] de la Corona Mexicana]]
El '''Segundo Imperio Mexicano''' es el nombre del estado gobernado por [[Maximiliano de Habsburgo]] como [[Emperador]] de [[México]], formado a partir de la [[Segunda Intervención Francesa en México|segunda intervención francesa en México]] entre [[1863]] y [[1867]].
 
== Descripción ==
La resurrección del segundo imperio fue apoyada por los terratenientes [[Plutocracia|plutocráticos]], [[conservadores|conservadores mexicanos]] y la [[Iglesia Católica]] con el ejército francés, y los voluntarios de los ejércitos austriaco y belga. El gobierno imperial, sin embargo, dependía de las tropas europeas para defenderse de los [[republicanos|rebeldes republicanos]], apoyados por [[Estados Unidos]], con [[Benito Juárez]] y los [[liberales|liberales mexicanos]] que fueron perseguidos por todo el país, hasta ser arrinconados en [[Ciudad Juárez|El Paso del Norte]], y la resistencia guerrillera contra el imperio de [[Maximiliano I de México|Maximiliano]] fue una constante en varias partes del país, especialmente en el centro y norte. Tras una serie de problemas que debió enfrentar el Imperio Francés de [[Napoleón III]] en Europa, las tropas francesas instaladas en [[México]] fueron repatriadas para defender los intereses de la metrópoli. Mientras tanto, en México había desacuerdos entre los [[conservadores|conservadores mexicanos]] y los católicos, que habían traído a Maximiliano al país, y el propio emperador por las medidas de carácter liberal de éste, lo que facilitó la derrota definitiva de las tropas imperiales por el [[ejército republicano]] en el [[sitio de Querétaro]] en [[1867]]. Fernando Maximiliano José de Habsburgo-Lorena y Wittelbach fue ejecutado, junto a [[Tomás Mejía]] y [[Miguel Miramón]], en el [[cerro de las Campanas]]<ref>[http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_prodigios/cerro-campanas/campanas.htm Cerro de las Campanas]</ref> el 19 de junio de [[1867]].
 
=== Ofrecimiento de la Corona ===
[[Archivo:Comisión Mexicana en Miramar.jpg|thumbnail|left|200px|Comisión Mexicana en el [[Castillo de Miramar]]]]
Una comisión de personas relacionadas con el Partido Conservador de México y la Iglesia Católica, a disgusto con el gobierno de Juárez y la [[Constitución de 1857]] llegó en [[1863]] al [[Castillo de Miramar]], en [[Trieste]]. Este era el lugar donde residían Fernando Maximiliano de Habsburgo y su esposa, [[Carlota de Bélgica]]. La comisión iba encabezada por [[José María Gutiérrez Estrada]], y en su compañía iban [[Juan Nepomuceno Almonte]] (hijo natural del cura [[José María Morelos y Pavón]]), Francisco Javier Miranda y don José Manuel Hidalgo Esnaurrízar (el Ministro en París del Emperador Maximiliano "Un hombre de mundo escribe sus impresiones y cartas de José Manuel Hidalgo y Eznaurrizar").
 
El 10 de julio de 1863, la Junta de Notables emitió el siguiente dictamen:
*''1.- La nación mexicana adopta por forma de gobierno la monarquía moderada, hereditaria, con un [[príncipe]] católico.''
*''2.- El soberano tomará el título de Emperador de México.''
*''3.- La corona imperial de México se ofrece a S. A. I. y R., el príncipe [[Maximiliano]], [[archiduque]] de [[Austria]], para sí y sus descendientes.''
*''4.- En caso que, por circunstancias imposibles de prever, el [[archiduque]] Maximiliano no llegase a tomar posesión del trono que se le ofrece, la nación mexicana se remite a la benevolencia de S. M. [[Napoleón III]], emperador de los franceses, para que le indique otro príncipe católico.''
 
El [[3 de octubre]] de 1863 en el castillo de Miramar, los mexicanos ofrecieron la Corona de [[México]] al archiduque austriaco. Para convencerlo, la delegación argumentaba que el pueblo de [[México]] deseaba un príncipe europeo en el trono, y que el desacuerdo con el gobierno de la República era general. Al ser derrotados los conservadores en la llamada [[Guerra de Reforma]] decidieron buscar apoyo en las casas gobernantes europeas con el fin de instaurar en [[México]] un gobierno imperial afín a su ideología católica, para ello crearon una comisión que se dedicó a visitar las casas reinantes de Europa con el fin de obtener apoyo a su causa. Por medio de la esposa española de [[Napoleón III]] de Francia, doña Eugenia de Montijo, contactaron con [[Maximiliano de Habsburgo]] quien mostró agrado en la empresa y después de obtener el beneplácito del emperador francés y el austriaco se embarcó en la aventura.
 
A Napoleón III de [[Francia]] le agradó la idea de crear un imperio en México y decidió apoyar a los conservadores enviando al ejército francés a México, con el fin de establecer un gobierno pro-francés frente a los [[Estados Unidos]]. El ejército francés fue derrotado en la famosa [[Batalla de Puebla]], pero al año siguiente regresaron y tomaron la ciudad de [[Puebla de Zaragoza|Puebla]], y finalmente con el apoyo de los [[conservadores|conservadores mexicanos]] tomaron la ciudad de [[México]] y con ello el poder instaurando la monarquía parlamentaria, declarando a [[Maximiliano I de México|Maximiliano I de Habsburgo]] emperador de [[México]].
 
La residencia oficial del emperador fue el [[Castillo de Chapultepec]], en el centro de la [[Ciudad de México]]. El II Imperio Mexicano sería más largo que el primero, de 1863 a 1867. El gobierno de Maximiliano, sin embargo, sorprendió a los conservadores. Él era un hombre ilustrado y moderno, mucho más cercano a los liberales mexicanos que a los conservadores, y pronto decepcionó a quienes le invitaron a aceptar la corona mexicana. [[Benito Juárez]], en ese entonces presidente constitucional, encabezó la lucha contra las tropas francesas, y en [[1867]] regresó a la [[Ciudad de México]], habiendo derrotado a los [[conservadores|conservadores mexicanos]].
 
=== Sistema de Gobierno ===
[[Archivo:Maximilian of Mexico Winterhalter.jpg|thumb|Maximiliano I, Emperador de México]]
 
Las primeras disposiciones del general [[Forey]] al entrar a la ciudad se encaminaron a tratar de dar a la invasión que se estaba llevando a cabo un tinte de legalidad. Propuso la formación de una Junta Superior de Gobierno que a su vez elegiría a tres personas que ejercerían el poder ejecutivo. Esta Junta, apoyada por doscientos quince individuos, formarían la Asamblea de Notables que de inmediato signó un documento encaminado a dar forma al gobierno intervencionista que estaba apoyado por una considerable, aunque no mayoritaria, parte de la población. En él se disponía que la nación adoptara una monarquía moderada y hereditaria con un príncipe, el cual tendría el título de Emperador de [[México]]. Este título, según se estipulaba, sería ofrecido al archiduque de Austria Fernando Maximiliano. Posteriormente se declaró que un [[Poder Ejecutivo]] provisional llevaría el nombre de Regencia.<ref>[http://html.rincondelvago.com/segundo-imperio.html Intervensión Francesa y El Segundo Imperio]</ref>
 
Ahora bien, en el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, sancionado el 10 de abril de 1865, en relación al asunto fiscal se señalaba que el Emperador gobierna por medio de un Ministerio compuesto de nueve departamentos ministeriales, encomendados;
*Al [[Ministro]] de la [[Imperio|Casa Imperial]].
*Al [[Ministro]] de Estado.
*Al [[Ministro]] de Negocios Extranjeros y Marina.
*Al [[Ministro]] de [[Gobernación]].
*Al [[Ministro]] de [[Justicia]].
*Al [[Ministro]] de Instrucción Pública y Cultos.
*Al [[Ministro]] de [[Guerra]].
*Al [[Ministro]] de Fomento.
*Al [[Ministro]] de [[Hacienda]].
 
A pesar de las críticas a su presencia invasora, desde sus primeras disposiciones Maximiliano dio muestra clara de su posición liberal con respecto a ciertos asuntos, como la clausura de la [[Universidad]], por considerarla reaccionaria. Durante el Imperio, por ejemplo, no se habló nunca de arrebatar a los nuevos dueños los bienes nacionalizados del clero. Más aún, una de las primeras disposiciones del emperador fue conceder la total libertad de prensa para que todos fueran libres de emitir opiniones. Posteriormente el gobierno imperial dispuso que los curas debían aplicar los sacramentos sin exigir remuneración; las rentas que se percibían por la nacionalización de los bienes eclesiásticos serían entregadas al [[gobierno]]; el emperador y sus herederos gozarían, con relación a la [[Iglesia]], de los mismos derechos que gozarían los reyes de [[España]] en sus colonias; habría un control civil sobre los matrimonios nacimientos y defunciones, así como sobre los cementerios y, en fin, una serie de medidas encaminadas a sostener algunas de las leyes reformistas que se habían dado ya en el gobierno [[liberal]]. El tenor de las disposiciones emitidas por el gobierno imperial no gustó a los [[conservadores]], y mucho menos a la Iglesia, que de inmediato presionó al emperador para que eliminara todas las leyes reformistas.
 
[[Maximiliano I de México|Maximiliano]] encontró en los conservadores gran renuencia a su política liberal y en los liberales una oposición férrea por representar a los invasores de [[México]] y, por ende, el ataque a la soberanía y a las instituciones republicanas. Y si bien el ejército francés había logrado que la Regencia gobernara en varios departamentos, nunca logró tener control absoluto sobre todo el país{{cita requerida}}. Cuando el ejército desocupaba alguna ciudad, grupos liberales la recuperaban de inmediato para su causa. Para su desgracia, al término de la guerra civil en [[Estados Unidos]], en [[1866]], Maximiliano supo que [[Napoleón]] había decidido retirarle su apoyo militar por así convenir a sus intereses, amén de que en su propio país se ponía en tela de juicio la intervención no sólo por el hecho mismo, sino por el costo tan oneroso que representaba para [[Francia]]; con eso quedó claramente visible que la aventura de [[Napoleon]] III de un Imperio Mexicano, estaba al borde del colapso.
 
=== División Territorial ===
 
{{AP|Division territorial del segundo imperio mexicano}}
 
[[Archivo:2_Imperio_Mexico_1865.PNG|thumb|400px|Division Territorial durante el Segundo Imperio Mexicano]]
 
Las divisiones territoriales a través de la historia de [[México]], generalmente han estado ligadas a cambios políticos y no a una distribución espacial tendiente a mejorar el desarrollo administrativo, económico y social del territorio nacional. El 3 de marzo de [[1865]] apareció uno de los decretos más importantes del gobierno de [[Maximiliano I de México|Maximiliano]] para la primera división del territorio del nuevo Imperio y que fue publicado en el Diario del [[Imperio]] el 13 de marzo del mismo año. Dicha misión le fue encomendada a don [[Manuel Orozco y Berra]] (1816-1881) y esta división fue realizada según las bases siguientes;
*1.- La extensión total del territorio del [[país]] quedará dividida por lo menos en cincuenta departamentos.
*2.- Se elegirán en cuanto sea posible límites naturales para la subdivisión.
*3.- Para la extensión superficial de cada departamento se atenderá a la configuración del terreno, clima y elementos todos de producción de manera que se pueda conseguir con el transcurso del tiempo la igualdad del número de habitantes en cada uno
*4.- La elaboración de esta [[división]] es de suma importancia dentro de las divisiones territoriales que se hicieron en nuestro país, ya que se tomaron en cuenta básicamente elementos geográficos para la delimitación de las jurisdicciones y el futuro desarrollo de las nuevas demarcaciones, así como porque dentro de estas áreas sería mucho más fácil la comunicación y esto influiría en su actividad comercial.<ref>{{cita web
|url=http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc12/153.html
|título=Commons, Aurea, La división territorial del Segundo Imperio Mexicano, 1865 [artículo&#93; <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
=== Adiós, mamá Carlota ===
[[Archivo:Carlota by Winterhalter.jpg|thumb|Carlota de México]]
 
{{AP|Carlota de México}}
 
La [[Carlota de México|Emperatriz Carlota]] tuvo la fama de ser la mujer más hermosa de [[México]]. En cierta forma, es un aura que aún la cubre en la cultura mexicana. No fueron pocos los hombres que se enamoraron de la Princesa [[Bélgica|belga]]. Un general liberal, [[Vicente Riva Palacio]], mexiquense de nacimiento, y además poeta, solía componer versos que luego la tropa musicalizaba entre escaramuza y escaramuza. El más famoso de ellos sin duda, es ''Adiós, mamá Carlota'', que se cantaba a ritmo de [[corrido]], y es en sí, una [[sátira]] contra el [[Imperio]] que los liberales recién habían vencido en el momento de su creación. Abajo, dos estrofas.<ref>[http://www.los-poetas.com/l/riva1.htm Poemas de Riva Palacio]</ref>
 
{|
|valign=center|
''ESTROFA II''<br />
''De la remota playa''<br />
''te mira con tristeza''<br />
''la estúpida nobleza''<br />
''del mocho y del traidor''.<br />
''En lo hondo de su pecho''<br />
''ya sienten su derrota''.<br />
''Adiós, mamá Carlota;''<br />
''Adiós, mi tierno amor''.<br />
|valign=center width=100|
|valign=center|
''ESTROFA V''<br />
''Y en tanto los chinacos''<br />
''que ya cantan victoria,''<br />
''guardando tu memoria''<br />
''sin miedo ni rencor,''<br />
''dicen mientras el viento''<br />
''tu embarcación azota'';<br />
''Adiós, mamá Carlota'';<br />
''Adiós, mi tierno amor''.<br />
|}
 
== Consumación Imperial ==
[[Archivo:Laurens - The Last moments of Maximilian.jpg|thumb|Últimos momentos del emperador [[Maximiliano I de México]]. Consuela a su profesor antes de ser fusilado.]]
{{NN}}
 
En buena medida, la instauración de esta monarquía se posibilitó más por factores externos que por propios. Los planes de posicionamiento francés en ultramar aprovecharon el hecho de que los [[Estados Unidos de América]] se encontraban inmersos en la [[Guerra de Secesión]], lo que garantizaba que éstos no estarían en posición de apoyar a los federalistas mexicanos en buena medida hermanados a través de las logias masónicas. Sin embargo, en [[1867]] pasarían dos hechos cruciales para la ocupación francesa;
 
*Los federalistas de la [[Estados Unidos|Unión Americana]] ganan la guerra de secesión, y están ahora sí en mejor posición para ayudar a [[Benito Juárez]] con armas y logística, quien se encontraba con un gobierno paralelo instaurado en la población de Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez);
 
*El Imperio Austriaco pierde la [[Guerra de las Siete Semanas]] frente a [[Prusia]], por lo que [[Baviera]] se anexa a [[Prusia]] y con ello se unifica [[Alemania]], lo cual se convierte en la principal amenaza para la seguridad nacional francesa, y con ello dificulta a Francia enviar refuerzos a México para sostener a [[Maximiliano I de México]] en el trono. A lo anterior se suma una Austria devastada por la pérdida de la [[guerra Austro-Prusiana]], por lo que tampoco [[Francisco José]] (Emperador de Austria) está en posición para ayudar a su propio hermano [[Maximiliano I de México]]. Las amenazas por parte de [[Francia]] de retirar sus tropas finalmente se materializaron a principios del año [[1866]], lo que inició el avance republicano hacía el centro del país puesto que el ejército imperial no contaba con las tropas necesarias para contener su avance. En [[1867]] [[Maximiliano I de México]] reorganizó el ejército imperial, designando a los generales conservadores para altos puestos militares, tales como [[Miguel Miramón]], [[Tomás Mejía]] y [[Manuel Ramírez de Arellano]]. Sin embargo, al acercarse las tropas republicanas a la ciudad de México, [[Maximiliano I]] huyó a la ciudad de [[Santiago de Querétaro|Querétaro]].
 
* El [[6 de marzo]] de [[1867]] el General [[Mariano Escobedo]] sitió la ciudad de [[Santiago de Querétaro|Querétaro]]; mientras tanto, el General [[Porfirio Díaz]] sitiaba la [[Ciudad de México]], impidiendo a [[Santiago Vidaurri]] reforzar las tropas imperiales en Querétaro. Después de 71 días de resistencia, [[Santiago de Querétaro|Quéretaro]] cayó en manos de las tropas de [[Mariano Escobedo]], Maximiliano entregó al general [[Ramón Corona]] su [[espada]] en señal de derrota, y el [[19 de junio]] fueron fusilados, en el [[Cerro de las Campanas]], [[Tomás Mejía]], [[Miguel Miramón]] y el propio [[Maximiliano I]]. Benito Juárez entró a la [[Ciudad de México]] el 15 de julio de 1867.
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Bibliografías ==
* {{cita libro
| apellidos = Libro de Dios Arias
| nombre = Juan
| título = México A Través De Los Siglos
| año = 1991
| editorial = Barcelona:Oceano
| id = {{OCLC|8477645167}}
}}
 
== Enlaces externos ==
{{commons|Maximilian I of Mexico}}
*[http://www.getty.edu/research/conducting_research/digitized_collections/mexico/ Fotografías antiguas originales del II Imperio Mexicano]
*[http://tierra.free-people.net/personajes/personajes-maximiliano-de-habsburgo.php Biografía de Maximiliano de Habsburgo]
*[[s:Acta de defunción del Emperador Maximiliano I de México|Acta de defunción del Emperador Maximiliano I de México]] en [[Wikisource]]
 
[[Categoría:Segundo Imperio Mexicano| ]]
 
[[ca:Segon Imperi Mexicà]]
[[en:Second Mexican Empire]]
[[fr:Second Empire mexicain]]
[[it:Secondo Impero Messicano]]
[[nl:Tweede Mexicaanse Keizerrijk]]
[[pl:Cesarstwo Meksyku (1864–1867)]]