Diferencia entre revisiones de «Hunos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.82.196.203 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 3:
Los hunos fueron llamados bárbaros por los romanos, a los que invadieron entre los [[siglo IV|siglos IV]] y [[siglo V|V]].
 
== Su vida ==
los unos siempre fueron una tribu agreciba , por naturaleza el cual su gran líder fue atila, eran decendientes de un grupo bar5baro
Excelentes jinetes arqueros, veloces y decididos, de táctica impredecible, extendieron el miedo por el Imperio. Pactaron con Roma en contra de los germanos de la Europa Central y, hacia el 432, tenían un caudillo principal, [[Rua]] o Rugila, a cuya muerte (434) le sucedieron sus sobrinos [[Bleda]] y [[Atila]]. Eran [[nómada]]s y vivían en chozas temporales, aunque conocían la propiedad de la tierra y solían serpentear por zonas concretas que estuvieran en su poder. Por su condición nómada, la vaca y la cacería tenían un papel más importante en su economía que la [[agricultura]]. Las carencias en su dieta eran saciadas por medio del comercio y de forma mucho más seguida, el pillaje en territorio extranjero. Las armas que empleaban en la guerra eran la espada recta, la lanza; el lazo, que era una especie de cuerda con la que lazaban a sus enemigos y les rompían el cuello, y el [[arco compuesto]], que solían utilizar desde el [[caballo]]. A esto contribuía el uso del [[estribo]], que tomaron de los [[China|chinos]] y que introdujeron más tarde en [[Persia]] y [[Europa]].
 
== Cultura ==
 
Por su origen se cree que la lengua de los hunos debió ser del tronco [[lenguas altaicas|uralo-altaico]], el grupo al que pertenecen lenguas como el [[idioma turco|turco]] o el [[idioma mongol|mongol]]. La hipótesis de que su lengua fuera en realidad de la familia irania, basada en las inscripciones de monedas halladas en tumbas hunas procedentes del actual [[Afganistán]] y algunas ex repúblicas soviéticas, ha sido rechazada hoy en día, pues se ha demostrado que tales monedas sólo repetían el mismo patrón que las persas de zonas limítrofes. Por otra parte, algunas fuentes chinas los relacionan con pueblos siberianos, como los samoyedos, pero esto tampoco casa con los datos aportados por la [[arqueología]].
Durante la Edad Media, se dejaron registrados numerosas gestas y leyendas entre las cuales se halla la de Hunor y Magor, cuya versión más antigua data del siglo XIII en Hungría. En ésta se narra como estos dos hermanos dan nombre a las naciones huna y húngara, hallandose así ambas emparentadas. Hasta ahora no se ha logrado establecer ningún parentesco étnico entre las dos, pero se estima que luego de la llegada de los húngaros de Asia en 905, se mezclaron eventualmente con restos de la civilización huna, que aún vivían en el territorio de Panonia para la fecha.
 
En cuanto a la religión no se sabe casi nada de ella. Aparentemente tenían un tipo de "adoración al caballo" (ya que estos animales eran una figura casi "sagrada" para ellos en su cultura). Las fuentes romanas suelen referirse a ellos como individuos subhumanos carentes de cualquier clase de dios y moral, sin creencia en otra vida aparte de la terrenal, aunque se sabe que tenían algo parecido a chamanes o brujos en su tribu (que creían en la existencia de abominaciones subterráneas infernales), especializados en la adivinación a partir del examen de restos y huesos de animales. Originalmente cremaban a sus muertos, aunque más adelante comenzaron a inhumarlos. Practicaban tanto la poliandria como la poliginia.
Durante la [[Edad Media]], se dejaron registrados numerosas gestas y leyendas entre las cuales se halla la de [[Hunor y Magor]], cuya versión más antigua data del [[siglo XIII]] en [[Hungría]]. En ésta se narra como estos dos hermanos dan nombre a las naciones huna y húngara, hallandose así ambas emparentadas. Hasta ahora no se ha logrado establecer ningún parentesco étnico entre las dos, pero se estima que luego de la llegada de los húngaros de Asia en [[905]], se mezclaron eventualmente con restos de la civilización huna, que aún vivían en el territorio de [[Panonia]] para la fecha.
El historiador romano Amiano Marcelino nos dejó un texto donde podemos observar la visión deformada que los romanos tenían sobre los hunos:
 
Son seres imberbes, musculosos, salvajes, extraordinariamente resistentes al frío, al hambre y la sed, desfigurados por los ritos de deformación craneana y de circuncisión que practicaban, e ignorantes del fuego, de la cocina y de la vivienda.
En cuanto a la religión no se sabe casi nada de ella. Aparentemente tenían un tipo de "adoración al caballo" (ya que estos animales eran una figura casi "sagrada" para ellos en su cultura). Las fuentes romanas suelen referirse a ellos como individuos subhumanos carentes de cualquier clase de dios y moral, sin creencia en otra vida aparte de la terrenal, aunque se sabe que tenían algo parecido a chamanes o brujos en su tribu (que creían en la existencia de abominaciones subterráneas infernales), especializados en la adivinación a partir del examen de restos y huesos de animales. Originalmente cremaban a sus muertos, aunque más adelante comenzaron a inhumarlos. Practicaban tanto la [[poliandria]] como la [[poliginia]].
 
El historiador romano [[Amiano Marcelino]] nos dejó un texto donde podemos observar la visión deformada que los romanos tenían sobre los hunos:
 
{{cita|Son seres imberbes, musculosos, salvajes, extraordinariamente resistentes al frío, al hambre y la sed, desfigurados por los ritos de deformación craneana y de circuncisión que practicaban, e ignorantes del fuego, de la cocina y de la vivienda.}}
 
== Expansionismo ==
Línea 16 ⟶ 22:
=== Extremo Oriente ===
 
Según las crónicas de la antigua [[China]], los [[xiongnu]] eran un pueblo nómada de pastores y guerreros que vivían en las estepas de [[Asia]] centro-oriental, al norte de la [[Gran Muralla China]]. Muchos historiadores modernos piensan que los xiongnu mencionados en las crónicas chinas eran el mismo pueblo que apareció siglos más tarde en [[Europa]] e invadió el [[Imperio romano]] bajo el nombre de los [[huno]]s.
La dinastía Qin pudo rechazar sus ataques de forma más o menos eficaz, pero a la caída de ésta los xiongnu lograron superar la Gran Muralla e iniciar una serie de incursiones en territorio chino. Los xiongnu también combatían contra otros pueblos nómadas, y durante el mandato del jefe Mao Dun (209-174 a. C.) derrotaron a las poderosas tribus de los xianbi, los tunguses y los kitán, unificando por primera vez el área ocupada por la actual Mongolia. El emperador chino Wen, de la dinastía Han, quiso alejar el peligro de este nuevo imperio pagándoles tributo (seda y cereales sobre todo), algo que con el tiempo sería una constante en la relación de los hunos con otros pueblos. Era tal la cantidad que exigían los hunos para no entrar en guerra que los bienes recibidos cada año les sobraban, hasta el punto de que los vendían a los mercaderes de Occidente que llegaban por la Ruta de la Seda con notables beneficios. También hubo matrimonios de conveniencia entre princesas chinas y reyes xiongnu con el fin de sellar la paz.
 
La [[dinastía Qin]] pudo rechazar sus ataques de forma más o menos eficaz, pero a la caída de ésta los xiongnu lograron superar la Gran Muralla e iniciar una serie de incursiones en territorio chino. Los xiongnu también combatían contra otros pueblos nómadas, y durante el mandato del jefe Mao Dun ([[209 a. C.|209]]-[[174 a. C.|174 a. C.]]) derrotaron a las poderosas tribus de los ''xianbi'', los [[tungús|tunguses]] y los [[kitán]], unificando por primera vez el área ocupada por la actual [[Mongolia]]. El emperador chino Wen, de la [[dinastía Han]], quiso alejar el peligro de este nuevo imperio pagándoles tributo ([[seda]] y [[cereales]] sobre todo), algo que con el tiempo sería una constante en la relación de los hunos con otros pueblos. Era tal la cantidad que exigían los hunos para no entrar en guerra que los bienes recibidos cada año les sobraban, hasta el punto de que los vendían a los mercaderes de [[Occidente]] que llegaban por la [[Ruta de la Seda]] con notables beneficios. También hubo matrimonios de conveniencia entre princesas chinas y reyes xiongnu con el fin de sellar la paz.
 
[[Archivo:China_Eastern_Han.jpg|250px|thumb|Extensión máxima del Imperio Han]]
Esta relación se rompió cuando el [[emperador Wu]] decidió dejarles de pagar tributo y, anticipándose a la esperada reacción de los xiongnu, envió varias expediciones a [[Asia Central]] a partir de [[133 a. C.|133 a. C.]], aunque sólo una tuvo éxito: la que en el año [[127 a. C.|127 a. C.]] consiguió expulsar a los xiongnu del curso superior del [[Río Amarillo]]. Las expediciones posteriores mantuvieron entretenidos a los bárbaros combatiendo en su propio territorio de forma constante, lo que les debilitó. En [[121 a. C.|121 a. C.]] fueron derrotados en el corredor de [[Gansu]] por el general chino He Qubing (que construyó allí la fortaleza de Juyan) y forzados a marchar hacia el oeste, donde ya habían sometido unas décadas antes al pueblo [[indoeuropeo]] de los [[tocarios]]. Una vez expulsados los xiongnu de la [[cuenca del Tarim]], los chinos la pusieron bajo su mando y entraron en contacto por primera vez con los persas helenizados de [[Fergana]], que introdujeron la [[alfalfa]] y el caballo árabe en China.
 
[[Archivo:China_5.jpg|250px|thumb|China durante la etapa de los Tres Reinos, después de la caída de los Han]]
Los debilitados xiongnu se escindieron en dos ramas hacia el [[48]] d. C., y una de ellas, los hunos del sur, se puso bajo el mando de los Han. Éstos los destinaron a vigilar la zona del nacimiento del río Amarillo. Aunque dejaron de atacar a los chinos, los xiongnu no creyeron que su lealtad implicase estar en paz con las otras tribus sometidas de la zona y los reinos tributarios de Asia Central, por lo que llevaron a cabo una ola de saqueos en la región durante los años 60-70. Esto provocó que los emperadores Zhang ([[76]]-[[88]]) y [[Emperador He de Han|He]] ([[89]]-[[105]]) volviesen a combatir contra ellos y los expulsasen de la cuenca del Tarim, aunque el debilitado poder chino en Asia Central debió hacer frente inútilmente a la sublevación posterior de las tribus tibetanas de la zona y terminaron por evacuar la región y mi culo.
 
Mientras que la caída de la dinastía Han en el año [[220]] fracturaba China en tres reinos pequeños enfrentados entre sí, los xiongnu del sur se reagruparon de nuevo y volvieron a invadir China en [[311]], llegando hasta [[Luoyang]], la rica capital de la China del norte y final de la Ruta de la Seda. La ciudad fue saqueada e incendiada, aunque más tarde los invasores se establecieron allí y la gobernaron durante 39 años. En el [[350]] el último rey xiongnu fue asesinado por un miembro de su propio pueblo y la dinastía fue derrocada.
China durante la etapa de los Tres Reinos, después de la caída de los Han
Los debilitados xiongnu se escindieron en dos ramas hacia el 48 d. C., y una de ellas, los hunos del sur, se puso bajo el mando de los Han. Éstos los destinaron a vigilar la zona del nacimiento del río Amarillo. Aunque dejaron de atacar a los chinos, los xiongnu no creyeron que su lealtad implicase estar en paz con las otras tribus sometidas de la zona y los reinos tributarios de Asia Central, por lo que llevaron a cabo una ola de saqueos en la región durante los años 60-70. Esto provocó que los emperadores Zhang (76-88) y He (89-105) volviesen a combatir contra ellos y los expulsasen de la cuenca del Tarim, aunque el debilitado poder chino en Asia Central debió hacer frente inútilmente a la sublevación posterior de las tribus tibetanas de la zona y terminaron por evacuar la región y mi culo.
Mientras que la caída de la dinastía Han en el año 220 fracturaba China en tres reinos pequeños enfrentados entre sí, los xiongnu del sur se reagruparon de nuevo y volvieron a invadir China en 311, llegando hasta Luoyang, la rica capital de la China del norte y final de la Ruta de la Seda. La ciudad fue saqueada e incendiada, aunque más tarde los invasores se establecieron allí y la gobernaron durante 39 años. En el 350 el último rey xiongnu fue asesinado por un miembro de su propio pueblo y la dinastía fue derrocada.
 
=== Persia y la India ===