Diferencia entre revisiones de «Filosofía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Carmine5000 a la última edición de 190.13.7.237 usando monobook-suite
Revertidos los cambios de Morza a la última edición de Luis Felipe Schenone usando monobook-suite
Línea 9:
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la [[ciencia]], la [[religión]] y la [[política]] occidentales. Algunos conceptos fundamentales de estas disciplinas todavía se pueden pensar como conceptos filosóficos. En épocas anteriores, estas disciplinas eran consideradas parte de la filosofía. Así, en Occidente, la filosofía era un concepto extenso y ambiguo. Hoy, sin embargo, su alcance es más restringido y se caracteriza por ser una disciplina más fundamental y general que cualquier otra.
 
== Ramas de la filosofía ==
La filosofia:
es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, y el lenguaje.
 
Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos.<ref name=Russell>{{cita libro |apellidos=Russell |nombre=Bertrand |enlaceautor=Bertrand Russell |título=[[Los problemas de la filosofía]] |año=1912 |capítulo=XV: El valor de la filosofía}}</ref> Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos [[astronomía]], así como los problemas que ahora pertenecen a la [[física]].<ref name=Russell/> Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.
Porque hay muchos culitos en el mundo que no se pueden estudiar por lo grandes, por eso en el mundo existen personas con la cabeza chiquita como una niña que se va en mi transporte, como una niña que tiene cara de marciana, como una niña que tiene un gordo en el cuello y que dice tener una gemela pero son totalmente diferentes, esas personas son fenomenos naturales, son personas anormales
 
=== Metafísica ===
{{AP|Metafísica}}
 
La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la [[realidad]] en general.<ref>{{cita enciclopedia |apellidos=Walsh |nombre=William Henry |coautores=Grayling, A.C. |título=Metaphysics |idioma=inglés |url=http://search.eb.com/eb/article-9108718 |enciclopedia=Encyclopædia Britannica Online |fechaacceso=15 de junio de 2009 |página=1}}</ref><ref>{{cita enciclopedia |apellidos=Rosalind |nombre=Carey |título=Russell's Metaphysics |idioma=inglés |url=http://www.iep.utm.edu/r/russ-met.htm |enciclopedia=Internet Encyclopedia of Philosophy |fechaacceso=16 de junio de 2009}}</ref> Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: [[ser]], [[entidad]], [[existencia]], [[objeto]], [[propiedad]], [[relación]], [[causalidad]], [[tiempo]] y [[espacio]].
 
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las [[ciencias naturales]] eran estudiados por la metafísica bajo el título de [[Filosofía de la Naturaleza|filosofía natural]].<ref>{{cita libro |apellidos=Barona Vilar |nombre=Barona Vilar |título=Sobre medicina y filosofía natural en el Renacimiento |editorial=Universidad de Valencia |año=1993 |páginas=86-87 |isbn=9788460087083}}</ref><ref>{{cita libro |apellidos=Dear |nombre=Peter |título=La revolución de las ciencias |páginas=109-111 |editorial=Marcial Pons Historia |año=2007 |isbn=9788496467538}}</ref>
 
La [[ontología]] es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las [[apariencia]]s.<ref>{{cita enciclopedia |título=Ontology |idioma=inglés |url=http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t101.e5361 |enciclopedia=The Concise Oxford Dictionary of World Religions |editor=John Bowker |fechaacceso=1 de agosto de 2009}}</ref><ref>{{cita enciclopedia |título=ontology |idioma=inglés |url=http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t98.e2247 |enciclopedia=Oxford Dictionary of Philosophy |editor=Simon Blackburn |fechaacceso=1 de agosto de 2009}}</ref>
 
[[Aristóteles]] designó la metafísica como "primera filosofía".<ref>{{cita libro |autor=Cesare Cantú |título=Historia universal |url=http://books.google.es/books?id=5JJ3pFUWKSoC&pg=PA6&dq=la+metaf%C3%ADsica+como+primera+filosof%C3%ADa&lr=#v=onepage&q=&f=false |fechaacceso=18-8-2009 |volumen=9 |página=6 |año=1858 |cita=Aristóteles...En el primer lugar puso la metafísica o primera filosofía; }}</ref> En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la ''Metafísica'', Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos.<ref>{{cita libro |autor=Jaime Balmes |título=Curso de filosofía elemental |url=http://books.google.es/books?id=ySBe84oI8OAC&pg=RAl-PA525&dq=Arist%C3%B3teles+Metaf%C3%ADsica&f=false |año=1864 |página=525 |fechaacceso=19-8-2009 |cita=La materia no es segun Aristóteles un conjunto de átomos...}}</ref>
 
A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido que de alguna manera u otra, la metafísica es imposible.<ref name=Metaphysics>Véase la última sección en {{cita enciclopedia |apellido=van Inwagen |nombre=Peter |título=Metaphysics |idioma=inglés |url=http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/metaphysics/ |enciclopedia=Stanford Encyclopedia of Philosophy |edición=Fall 2008 Edition |editor=Edward N. Zalta |fechaacceso=13 de noviembre de 2009}}</ref> Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil.<ref name=Metaphysics/> La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de referente, es decir, de sentido.<ref name=Metaphysics/> Esto depende por supuesto de una teoría del significado.<ref name=Metaphysics/> [[Ludwig Wittgenstein]] y los [[Positivismo lógico|positivistas lógicos]] son defensores explícitos de esta posición. La versión débil, por otra parte, es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre.<ref name=Metaphysics/> Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, [[David Hume]] e [[Immanuel Kant]].
 
=== Gnoseología ===
{{AP|Gnoseología}}
 
La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano.<ref>{{cita libro |título=Diccionario de la Real Academia Española |edición=22.ª |cita=gnoseología: Teoría del conocimiento.}}</ref> En inglés se utiliza la palabra ''epistemology'', que no hay que confundir con la palabra española [[epistemología]] que designa específicamente el estudio del [[conocimiento científico]], también denominado [[filosofía de la ciencia]].<ref>{{cita libro |título=Diccionario de la Real Academia Española |edición=22.ª |cita=epistemología: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.}}</ref> Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la [[filosofía de la historia]], la [[filosofía de la matemática]], la [[filosofía de la física]], etcétera.
 
Dentro de la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía,<ref name=Phenomenology>{{cita enciclopedia |apellido=Smith |nombre=David Woodruff |título=Phenomenology |idioma=inglés |url=http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/phenomenology/ |enciclopedia=Stanford Encyclopedia of Philosophy |edición=Summer 2009 Edition |editor=Edward N. Zalta7 de diciembre de 2009}}</ref> es la [[fenomenología]]. La fenomenología es el estudio de los [[fenómeno]]s, es decir de la experiencia, de aquello que se nos aparece en la experiencia.<ref name=Phenomenology/> Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la [[percepción]], el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc.<ref name=Phenomenology/> Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la [[intencionalidad]], la [[conciencia]] y los [[qualia]], conceptos que también son estudiados por la [[filosofía de la mente]].<ref name=Phenomenology/>
 
En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el conocimiento por familiaridad (''acquaintance'').<ref name=Conocimientos>Véase la primera sección de {{cita enciclopedia |apellidos=Truncellito |nombre=David A. |título=Epistemology |idioma=inglés |url=http://www.iep.utm.edu/e/epistemo.htm |enciclopedia=Internet Encyclopedia of Philosophy |fechaacceso=23 de junio de 2009}}</ref> El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por ejemplo, que en la biología se sabe ''que'' los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber ''cómo'' entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, "yo ''conozco'' a su perro".<ref name=Conocimientos/> La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esto.<ref>{{cita libro |apellidos=Velarde Lombraña |nombre=Julián |título=Gnoseología de los sistemas difusos |páginas=39-40 |editorial=Universidad de Oviedo |año=1991 |isbn=9788474685084}}</ref>
 
Un debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el [[racionalismo]] y el [[empirismo]].<ref name=RvE>{{cita enciclopedia |apellido=Marke |nombre=Peter |título=Rationalism vs. Empiricism |url=http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/rationalism-empiricism/ |enciclopedia=Stanford Encyclopedia of Philosophy |edition=Fall 2008 Edition |editor=Edward N. Zalta}}</ref> El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de una "intuición racional" de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones.<ref name=RvE/> El empirismo defiende, en cambio, que ''todo'' conocimiento proviene de la experiencia sensorial.<ref name=RvE/> Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento [[a priori]] y conocimiento [[a posteriori]],<ref>Véase la 5ta sección de {{cita enciclopedia |apellido=Russell |nombre=Bruce |título=A Priori Jusification of Knowledge |url=http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/apriori/ |enciclopedia=Stanford Encyclopedia of Philosophy |edition=Fall 2008 Edition |editor=Edward N. Zalta}}</ref> cuya exposición más famosa se encuentra en la introducción a la [[Crítica de la razón pura]], de [[Immanuel Kant]].
 
Aún otra distinción influyente fue la que promovió [[Bertrand Russell]] entre ''conocimiento por familiaridad'', y ''conocimiento por descripción''. El primer tipo de conocimiento es el conocimiento directo, como puede ser una [[percepción]] o un dolor. El segundo es en cambio el conocimiento indirecto, al que llegamos sólo mediante una [[descripción definida]] que refiere [[unívocamente]] al objeto siendo conocido.<ref>{{cita libro |apellido=Russell |nombre=Bertrand |título=Los problemas de la filosofía |capítulo=Capítulo V |editorial=Labor |año=1995 |isbn=978-84-335-3503-0}}</ref>
 
Algunos de los problemas centrales a la gnoseología son: el [[problema de Gettier]], el [[trilema de Münchhausen]] y el [[problema de la inducción]].
 
=== Lógica ===
{{AP|Lógica}}
 
La lógica es el estudio de los principios de la [[inferencia]] válida.<ref>{{cita enciclopedia |título=logic |idioma=inglés |enciclopedia=The Oxford Dictionary of Philosophy |editor=Simon Blackburn |editorial=Oxford University Press |edición=2008 Edition|cita=lógica: La ciencia general de la inferencia.}}</ref> Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de [[premisa]]s, se afirma una conclusión.<ref>{{cita enciclopedia |título=inference |idioma=inglés |enciclopedia=The Oxford Dictionary of Philosophy |editor=Simon Blackburn |editorial=Oxford University Press |edición=2008 Edition |fechaacceso=1 de agosto de 2009}}</ref> Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: las [[Razonamiento deductivo|deducciones]], las [[Razonamiento inductivo|inducciones]] y las [[Razonamiento abductivo|abducciones]], aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción.<ref>{{cita enciclopedia |título=inference |idioma=inglés |url=http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t116.e1219 |enciclopedia=The Oxford Companion to Philosophy |editorial=Oxford University Press |año=2005 |fechaacceso=1 de agosto de 2009}}</ref> La validez o no de las inducciones es asunto de la [[lógica inductiva]] y del [[problema de la inducción]]. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica contemporánea. Cuando un argumento es deductivamente válido, se dice que la conclusión es una [[consecuencia lógica]] de las premisas.<ref name=Consequence>{{cita enciclopedia |apellidos=Beall |nombre=J. C. |coautores=Restall, Greg |título=Logical Consequence |url=http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/logical-consequence/ |idioma=inglés |enciclopedia=Stanford Encyclopedia of Philosophy |editor=Edward N. Zalta |edición=Summer 2009 Edition |fechaacceso=3 de agosto de 2009}}</ref> El concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica.<ref name=Consequence/> Para estudiarlo, la lógica construye [[Sistema formal|sistemas formales]] que capturan los factores relevantes de las deducciones como aparecen en el [[lenguaje natural]].<ref>{{cita enciclopedia |título=formal system |idioma=inglés |url=http://search.eb.com/eb/article-9034889 |enciclopedia=Encyclopedia Britannica |fechaacceso=3 de agosto de 2009}}</ref> Para entender esto, considérese la siguiente deducción:
 
# Está lloviendo y es de día.
# Por lo tanto, está lloviendo.
 
La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones "está lloviendo" y "es de día", porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por ejemplo:
 
# Está nevando y hace frío.
# Por lo tanto, esta nevando.
 
En cambio, la clave del argumento reside en la expresión "y". Si esta expresión se cambia por otra, entonces el argumento deja de ser tan obviamente válido:
 
# Ni está nevando ni hace frío.
# Por lo tanto, esta nevando.
 
Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman [[Cálculo lógico#Sistematización de un cálculo|constantes lógicas]], y la lógica las estudia mediante sistemas formales.<ref>Carlos Peregrín Otero ''Introducción a la lingüística transformacional'', p. 213, Siglo XXI, 1989 ISBN 978-968-23-1541-1</ref> Dentro de cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede definirse de manera precisa, generalmente por medio de [[teoría de modelos]] o por medio de [[teoría de la demostración]].
 
Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las [[falacia]]s y las [[paradoja]]s.<ref>[http://books.google.es/books?id=Cf2DLcvVmK4C&dq=falacias+y+paradojas&lr= ''Saber, entender... vivir:'' Una aproximación a la filosofía] pp. 74-77</ref>
 
=== Ética ===
{{AP|Ética}}
 
La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.<ref>{{cita enciclopedia |apellidos=Singer |nombre=Peter |url=http://search.eb.com.central.ezproxy.cuny.edu:2048/eb/article-9106054 |título=Ethics |idioma=inglés |fechaacceso=15 de junio de 2009 |enciclopedia=Encyclopædia Britannica Online |página=1}}</ref> Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles:<ref name=Ethics>{{cita enciclopedia |url=http://www.iep.utm.edu/e/ethics.htm |título=Ethics |idioma=inglés |fechaacceso=15 de junio de 2009 |apellidos=Fieser |nombre=James |enciclopedia=Internet Encyclopedia of Philosophy |fechaacceso=14 de nomviembre de 2009}}</ref>
 
La [[metaética]] estudia el origen y el significado de los conceptos éticos,<ref name=Ethics/> así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.<ref name=Ethics/> Algunos problemas de la metaética son el [[problema del ser y el deber ser]], el [[problema de la suerte moral]], y la cuestión acerca de la existencia o no del [[libre albedrío]].
 
La [[ética normativa]] estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no.<ref name=Ethics/> Un ejemplo clásico de un criterio semejante es la [[Ética de la reciprocidad|regla de oro]].<ref name=Ethics/> Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:<ref name=Ethics/>
 
[[Archivo:Tram Urbinati.jpg|thumb|200px|left|El [[dilema del tranvía]] es un [[experimento mental]] que sirve para ilustrar y poner a prueba distintas teorías éticas.]]
 
* El [[consecuencialismo]] sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse sólo en base a si sus consecuencias son favorables o desfavorables.<ref name=Ethics/> Distintas versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la moralidad o no de una acción.<ref name=Ethics/> Por ejemplo, el [[egoismo moral]] considera que una acción será moralmente correcta sólo cuando las consecuencias de la misma sean favorables para el que la realiza.<ref name=Ethics/> En cambio, el [[utilitarismo]] sostiene que una acción será moralmente correcta sólo cuando sus consecuencias sean favorables para una mayoría.<ref name=Ethics/> También existe debate sobre qué debe contarse como una consecuencia favorable.
 
* La [[deontología]], en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente.<ref name=Ethics/> Por ejemplo, cuidar a nuestro hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aún cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos. Distintas teorías deontológicas diferen en el método para determinar los deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.<ref name=Ethics/>
 
* La [[ética de las virtudes]], por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o [[virtud]]es, y de evitar los malos hábitos, es decir los [[vicio]]s.<ref name=Ethics/>
 
Finalmente, la [[ética aplicada]] estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y controversiales.<ref name=Ethics/> Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la [[bioética]] se ocupa de las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el [[aborto inducido]], la [[eutanasia]] y la donación de órganos.<ref name=Ethics/> La [[ética ambiental]], por otra parte, estudia cuestiones como los [[derechos de los animales]], la [[experimentación con animales]] y el control de la [[contaminación]].<ref name=Ethics/> Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la [[pena de muerte]], la [[guerra nuclear]], la [[homosexualidad]], el [[racismo]] y el [[uso recreativo de drogas]].<ref name=Ethics/>
 
=== Estética ===
[[Archivo:Caspar_David_Friedrich_032.jpg|thumb|right|180px|[[El caminante sobre el mar de nubes]], de [[Caspar David Friedrich]], es una representación prototípica de lo sublime]]
{{AP|Estética}}
 
La única definición que parece gozar de algún [[consenso]] entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la [[belleza]].<ref>{{cita enciclopedia |apellidos=Scruton |nombre=Roger |título=Aesthetics |url=http://search.eb.com.central.ezproxy.cuny.edu:2048/eb/article-11680 |enciclopedia=Encyclopædia Britannica Online |fechaacceso=15 de junio de 2009 |página=1}}</ref><ref>Véase la introducción de {{cita enciclopedia |apellidos=Slater |nombre=Barry Hartley |título=Aesthetics |url=http://www.iep.utm.edu/a/aestheti.htm |enciclopedia=Internet Encyclopedia of Philosophy |fechaacceso=15 de junio de 2009}}</ref> Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las ''experiencias estéticas'' y de los ''juicios estéticos''.<ref name=Diccionario filosófico: Estética>{{cita libro |apellidos=García Sierra |nombre=Pelayo |año=1999 |título=Diccionario filosófico |url=http://www.filosofia.org/filomat/index.htm |capítulo= VII: Estética y filosofía del arte |urlcapítulo=http://www.filosofia.org/filomat/dfsis.htm#s7 |página=649}}</ref> Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas.<ref name=Diccionario filosófico: Estética/> La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común.
 
La estética es una disciplina más amplia que la [[filosofía del arte]], en tanto que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver con el arte.<ref>{{cita enciclopedia |apellidos=Scruton |nombre=Roger |título=Aesthetics |idioma=inglés |url=http://search.eb.com.central.ezproxy.cuny.edu:2048/eb/article-11680 |enciclopedia=Encyclopædia Britannica Online |fechaacceso=15 de junio de 2009 |página=2}}</ref>
 
=== Filosofía política ===
{{AP|Filosofía política}}
 
La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y la sociedad.<ref name=Politica>{{cita enciclopedia |apellidos=Moseley |nombre=Alexander |título=Political Philosophy |idioma=inglés |url=http://www.iep.utm.edu/p/polphil.htm |enciclopedia=Internet Encyclopedia of Philosophy |fechaacceso=18 de julio de 2009 |página=Introducción |sinpp=si}}</ref> Esto incluye el estudio de los [[gobierno]]s, las [[ley]]es, los [[derecho]]s, el [[poder]] y las demás instituciones y prácticas políticas. La filosofía política se diferencia de la [[ciencia política]] por su carácter generalmente normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar sobre cómo ''deberían'' ser dichos fenómenos.<ref name=Politica/><ref>{{cita enciclopedia |apellidos=Bowle |nombre=John Edward |título=Political Philosophy |url=http://search.eb.com/eb/article-10290 |enciclopedia=Encyclopædia Britannica Online |fechaacceso=18 de julio de 2009 |página=1}}</ref>
 
La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la [[filosofía del derecho]] y la [[filosofía de la economía]].<ref name=Politica/> Se relaciona fuertemente con la [[ética]] en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo.<ref name=Politica/> Las mejores instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida.<ref name=Politica/>
 
En el plano [[Metafísica|metafísico]], la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo, o el grupo.<ref name=Politica/> El [[individualismo]] considera que la entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el [[individualismo metodológico]].<ref name=Politica/> El [[comunitarismo]] enfatiza que el individuo es parte de un grupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad de análisis.<ref name=Politica/>
 
Algunos de los temas centrales en la filosofía política son: la legitimidad de los gobiernos, la limitación de su poder, los fundamentos de la ley, y los derechos y deberes que corresponden a los individuos.<ref>{{cita enciclopedia |título=politics, philosophy of |idioma=inglés |enciclopedia=The Oxford Dictionary of Philosophy |editor=Simon Blackburn |editorial=Oxford University Press |edición=2008 Edition |fechaaceso=18 de julio de 2009}}</ref><ref>{{cita enciclopedia |apellidos=Bedau |nombre=Hugo Adam |url=http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t116.e1978 |título=political philosophy, problems of |idioma=inglés |enciclopedia=The Oxford Companion to Philosophy |fechaacceso=18 de julio de 2009}}</ref>
 
=== Filosofía del lenguaje ===
{{AP|Filosofía del lenguaje}}
 
La filosofía del lenguaje es el estudio del [[lenguaje]] en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del [[significado]], de la [[referencia]], y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. A diferencia de la [[lingüística]], la filosofía del lenguaje se sirve de métodos no-empíricos (como [[Experimento mental|experimentos mentales]]) para llegar a sus conclusiones.<ref>{{cita enciclopedia |apellidos=Blackburn |nombre=Simon W. |título=Philosophy of language |idioma=inglés |url=http://search.eb.com.central.ezproxy.cuny.edu:2048/eb/article-9389133 |enciclopedia=Encyclopædia Britannica Online |fechaacceso=15 de junio de 2009 |página=1}}</ref> En general, en la filosofía del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas.
 
[[Archivo:BoobaKiki.png|thumb|right|200px|¿Cuál de estas figuras es kiki y cuál es bouba? El [[efecto bouba/kiki]] sugiere que la relación entre los sonidos y las cosas no siempre es completamente arbitraria.]]
 
La [[semántica]] es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo.<ref name=BritLang>{{cita enciclopedia |apellido=Blackburn |nombre=Simon W. |título=philosophy of language |url=http://www.britannica.com/EBchecked/topic/754957/philosophy-of-language |enciclopedia=Encyclopedia Britannica Online |fechaacceso=3 de diciembre de 2009}}</ref> Algunos problemas que caen bajo este campo son el [[problema de la referencia]], la naturaleza de los [[predicado]]s, de la representación y de la [[verdad]].<ref name=BritLang/> En el [[Crátilo (diálogo)|Crátilo]], [[Platón]] señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo.<ref name=BritLang/> Por ejemplo, es evidente que el nombre "Venus" pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que "Venus es más grande que Mercurio", la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan "Venus", "Mercurio" y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este "fijar el significado" se lo suele llamar [[interpretación]], y es uno de los temas centrales de la semántica.
 
Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo: "''Venus'' es el nombre del segundo planeta a partir del Sol"), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo el [[conductismo]] o la [[definición ostensiva]].
 
La [[pragmática]], por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje.<ref name=BritLang/> Algunas de las cuestiones centrales de la pragmática son la elucidación del proceso de aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convenciones que hacen posible la comunicación, y la descripción de los muchos y variados usos que se le da al lenguaje,<ref name=BritLang/> entre ellos: describir estados de cosas, preguntar, dar órdenes, contar chistes, traducir de un lenguaje a otro, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.<ref>{{cita libro |apellido=Wittgenstein |nombre=Ludwig |enlaceautor=Ludwig Wittgenstein |título=[[Investigaciones filosóficas]] |capítulo=§23}}</ref>
 
=== Filosofía de la mente ===
{{AP|Filosofía de la mente}}
 
La filosofía de la mente es el estudio de la [[mente]] incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, recuerdos, sueños, pensamientos y creencias.<ref name=Mente>{{cita enciclopedia |apellidos=Shaffer |nombre=Jerome A. |título=Philosophy of mind |idioma=inglés |url=http://search.eb.com/eb/article-9108733 |enciclopedia=Encyclopædia Britannica Online |fechaacceso=17 de julio de 2009 |página=1}}</ref> Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales.<ref>{{cita enciclopedia |apellidos=Kim |nombre=Jaegwon |url=http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t116.e1610 |título=Problems of the Philosophy of Mind |idioma=inglés |enciclopedia=The Oxford Companion to Philosophy |fechaacceso=17 de julio de 2009}}</ref>
 
Tanto para la [[fenomenología]] como para la [[filosofía analítica]], un candidato importante para ser una [[Condición necesaria y suficiente|condición necesaria]], aunque no [[Condición necesaria y suficiente|suficiente]], de todo fenómeno mental es la [[intencionalidad]].<ref name=Intentionality>{{cita enciclopedia |apellido=Jacob |nombre=Pierre |título=Intentionality |idioma=inglés |url=http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/intentionality/ |enciclopedia=Stanford Encyclopedia of Philosophy |edición=Fall 2008 Edition |editor=Edward N. Zalta}}</ref> La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o estados de cosas.<ref name=Intentionality/> Por ejemplo, uno no ''recuerda'' simplemente, sino que recuerda ''algo'', y tampoco ''quiere'' en abstracto, sino que quiere ''algo determinado''. La propuesta de algunos filósofos es que ''todo'' lo que sea mental está "dirigido" hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.
 
Otra característica importante y controversial de lo mental son los [[qualia]], o propiedades subjetivas de la experiencia.<ref name=Qualia>{{cita enciclopedia |apellido=Kind |nombre=Amy |título=Qualia |idioma=inglés |url=http://plato.stanford.edu/entries/qualia/ |enciclopedia=Internet Encyclopedia of Philosophy |fechaacceso=22 de noviembre de 2009}}</ref> Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las llama "qualia". La importancia de los qualia se debe a las dificultades que sucitan al [[fisicalismo]] para acomodarlos dentro de su concepción de lo mental.<ref name=Qualia/>
 
La filosofía de la mente se relaciona con la [[ciencia cognitiva]] de varias maneras.<ref name=Cognitive>Véase la sección 5 en {{cita enciclopedia |apellido=Thagard |nombre=Paul |título=Cognitive Science |idioma=inglés |url=http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/cognitive-science/ |enciclopedia=Stanford Encyclopedia of Philosophy |edición=Fall 2008 Edition |editor=Edward N. Zalta}}</ref> Por un lado, las filosofías más [[Naturalismo (filosofía)|naturalistas]] puede considerarse como ''parte'' de las ciencias cognitivas.<ref name=Cognitive/> En cambio, otras filosofías critican a la ciencia cognitiva por suponer que lo mental es representacional y computacional.<ref name=Cognitive/> Por ejemplo, algunos críticos señalan que la ciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos las emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno.<ref name=Cognitive/>
 
Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación entre la mente y el cuerpo, la identidad personal a través del tiempo, y el problema del conocimiento de otras mentes.<ref name=Mente/>
 
=== Filosofía de la historia ===
{{AP|Filosofía de la historia}}
 
La [[filosofía de la historia]] es la rama de la [[filosofía]] que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la [[historia]]. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.
 
Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas, ya que se trata de una materia compleja. Algunas de estas preguntas son, por ejemplo, ¿Cuál es el [[sujeto]] propio del estudio del [[pasado]] [[humano]]? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones particulares, y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que más ha revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto es, del [[historiador]].
 
== Historia de la filosofía occidental ==