Diferencia entre revisiones de «Carapintadas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ramifede (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Ramifede (disc.) a la última edición de Angel GN
Línea 3:
 
== Primer alzamiento ==
El primero de los levantamientos carapintada tuvo lugar en la [[Pascua]] de [[1987]]. En protesta contra las acciones judiciales llevadas a cabo por el gobierno contra los responsables de los delitos y violaciones a los [[derechos humanos]] cometidos durante el autodenominado ''[[Proceso de Reorganización Nacional]]'' durante la lucha contra, el terrorismo de agrupaciones comunistas. El [[mayor]] [[Ernesto Barreiro]], un elemento de inteligencia que había tenido participación activa en la represión al movimiento obrero y popular en [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]], se negó a prestar declaración ante la Cámara Federal de Córdoba en relación a cargos de [[tortura]] y [[asesinato]] que se le imputaban, fechados durante su servicio como jefe de interrogaciones en el [[centro clandestino de detención]] de ''[[La Perla]]''.
 
Barreiro fue arrestado, a petición del juez competente, por la autoridad militar, y confinado en el Comando de Infantería Aerotransportada 14 del Tercer Cuerpo de Ejército, en la [[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]]. Cuando la policía intentó hacerse cargo de Barreiro por el desacato a la justicia, el personal del cuartel —130, entre oficiales y soldados— se amotinaron, exigiendo el cese de los juicios.
Línea 39:
== Segunda serie de indultos del gobierno de Menem ==
Luego del ultimo alzamiento, pocos días más tarde del mismo, Menem completaría los indultos, dando la libertad a los miembros de la Junta y otros militares y civiles, varios de ellos condenados a prisión perpetua: [[Jorge Rafael Videla]], [[Emilio Eduardo Massera]], [[Roberto Eduardo Viola]], [[Ramón Camps]], [[Guillermo Suárez Mason]], el ex ministro de Economía [[José Alfredo Martínez de Hoz]] y el ex jefe de la [[Policía Federal Argentina]] [[Ovidio Ricchieri]]. Sólo Seineldín, una figura afecta a los gestos desmesurados, permaneció en prisión a consecuencia de los incidentes hasta [[mayo]] de [[2003]], cuando fue indultado por el presidente interino [[Eduardo Duhalde]].
 
== Actualidad ==
Además de las incursiones políticas de los integrantes más conspicuos de estas agrupaciones, distintas informaciones periodísticas señalan a ex carapintadas relacionados con agrupaciones [[nazi]]s de la Argentina,<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=107547 ''Entre los oradores hubo ex carapintadas y filonazis'']. Artículo en el periódico argentino ''La Nación'' de 1998.</ref> así como también en tareas de asesoramiento de grupos [[ultraderechista]]s y [[golpe de Estado|golpistas]] de [[Bolivia]].<ref>[http://www.larepublica.com.uy/mundo/364373-vinculan-a-carapintadas-con-los-ultraderechistas-bolivianos-unaamerica-pretende-ser-la-contracara-de-unasur ''Vinculan a "carapintadas" con los ultraderechistas bolivianos "UnaAmérica" pretende ser la contracara de Unasur'']. Artículo en el periódico uruguayo ''La República'', de 2009.</ref>
 
== Referencias ==