Diferencia entre revisiones de «Peso mexicano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Garnica11 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Garnica11 a la última edición de CommonsDelinker usando monobook-suite
Línea 576:
 
Al igual que en el billete de 100 pesos, con una lámpara de luz negra se pueden observar figuras de color amarillo en el reverso del billete de 200 pesos.
 
== Nombres populares del peso mexicano ==
 
En muchos pueblos y en muchos sectores de la población de la [[ciudad de México]] al peso se le dice ''varo'', sin embargo también puede tomar el significado general de dinero. Tener o no tener ''varo'' seria equivalente a tener o no dinero. A los billetes se les dice ''billullo'' y al dinero en general se le dice ''lana'' también ''billeye'' o ''ribete''. A una gran cantidad de monedas en poder de una persona también se le dice ''feria'', ''cambio'', ''morralla'' o ''sencillo''. Esta gran diversidad de expresiones para nombrar el dinero circula en las diferentes regiones del país, predominando cada una de ellas en una zona o en otra, sin embargo, de manera general, al dinero se lo denomina ''la lana'' o ''marmaja''.
 
Cuando los llamados ''viejos pesos'' estaban en circulación, al millón de pesos se le denominaba ''melón'', pero con la reducción de tres ceros, el antiguo millón se convirtió en mil pesos, ganándose el apelativo de ''kilo'', ''una milpa'' o una milanesa (aunque al millón actual se le sigue llamando ''melón'').
 
En una conversación coloquial, cuando se supone que el interlocutor conoce el monto aproximado al que se hace referencia, a veces se omite el millar o el ciento, quedando de este modo trescientos pesos como ''tres pesos'', ''tres bolas'', ''tres varos''; cinco mil pesos como ''cinco varos'' o ''cinco bolas''; veinte pesos como ''un benny''; cien pesos como ''un ciego''; doscientos pesos como ''una sor juana''; mil pesos como un ''miguelito'' o ''uno de a milagro'', entre otras formas ingeniosas para nombrar al dinero.
 
En el caso particular del billete de cien pesos, es erróneamente llamado un ''Cuauhtémoc'' (un ''Cuauh'' o ''temo'') debido a que muchos creen que la efigie de dicho billete es precisamente [[Cuauhtémoc]], cuando en realidad es [[Nezahualcóyotl]], tal vez debido a que ambos personajes fueron [[tlatoani]]s el primero de [[México-Tenochtitlan]] último de estos y el segundo de [[Tetzcuco]] ([[Texcoco]]) principal formador de la [[Triple Alianza (México)|Triple Alianza]], o bien por que ambos son muy importantes en la [[Historia de México]] y por que ambos corresponden más o menos al mismo periodo histórico.
 
El término ''Águila o Sol'' al momento de lanzar una moneda, surge del popular uso de la vieja moneda de veinte [[centavo]]s, la cual tenía en el anverso la [[Pirámide del Sol (Teotihuacan)|pirámide del Sol]] en [[Teotihuacán]] y en reverso el [[Escudo Nacional|escudo nacional]]. Esa expresión adquiere sentido nuevamente, ya que la moneda de 10 pesos tiene a [[Tonatiuh]] (Dios del Sol) y el [[Escudo Nacional de México|escudo nacional]].
 
A las monedas de cincuenta centavos se les denomina tostones, en algunas regiones del país se le dice así también a los billetes de cincuenta pesos. El origen de esta denominación surge durante la [[colonia]], ya que al Real de a ocho se le llamaba peso y a un Real de a cuatro (la mitad de un peso), ''tostón''. No existe una moneda o billete de 25 pesos o centavos, pero para referirse a esta cantidad se utilizaría la palabra ''peseta'', por el antiguo precio de esta.
 
== Circulación en Estados Unidos ==
 
La cadena estadounidense [[Pizza Patrón]], que mantiene filiales en [[California]], [[Arizona]] y [[Texas]], ha manifestado que la moneda mexicana tiene curso legal en sus sucursales desde el [[1 de enero]] de [[2007]], con la campaña ''Pizza por pesos''.<ref>{{Cita web | url=http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_6274000/6274971.stm | título=Pizza por pesos en Estados Unidos | autor=BBC Mundo |fechaacceso=15 de enero de 2010}}</ref>
 
== Véase también ==