Diferencia entre revisiones de «Síndrome de abstinencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.55.210.9 a la última edición de 80.73.145.17
Línea 17:
 
Es importante mencionar que cada sustancia actúa en forma particular en el cerebro y que no todas generan dependencia física ni síndrome de abstinencia. Para explicarlo mejor, podemos recurrir a una clasificación general de dichos químicos en tres grupos:
 
jajajaj esTROS SON MONOS FEOS
* '''[[Depresores]]''': Dosis pequeñas generan euforia, pero cuando son altas relajan la actividad del cerebro, produciendo aturdimiento y letargo, incluso la muerte al paralizar la actividad nerviosa que controla al aparato respiratorio. Muchos de estos químicos se utilizan con finalidades médicas, como tranquilizantes ([[narcóticos]]) o inductores del sueño ([[hipnóticos]]). Los más conocidos en esta clasificación son: [[alcohol]], [[benzodiacepina]]s, fármacos calmantes, [[inhalante|solventes]] y adhesivos; los tres primeros generan dependencia física y psicológica, los dos últimos sólo psicológica, según se ha comprobado hasta la fecha.
*'''[[Estimulantes]]''': Incrementan la actividad del [[sistema nervioso central]]. Suelen generar mejoría del estado de ánimo, sensación de felicidad, aparente aumento de la capacidad mental y física, falta de sueño y apetito, así como mayor actividad en general. Este grupo incluye [[anfetaminas]], [[metanfetamina]] (''speed''), metilendioximetanfetamina (éxtasis o [[MDMA]]), [[fenciclidina]] (PCP o [[''polvo de ángel'']]), [[cocaína]], [[nicotina]], y [[cafeína]]; todas estas sustancias generan dependencia física y psicológica en distinto grado, además de síndrome de abstinencia.