Diferencia entre revisiones de «Independencia de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.24.17.1 a la última edición de 190.202.98.212
Línea 31:
 
== Antecedentes ==
{{VT|José Leonardo Chirino|Conspiración de Gual y España}}
anthony avila
[[Archivo:Paseo los Proceres.jpg|thumb|300px|Espejo Acuático del [[Paseo Los Próceres|Monumento a Los Próceres]], [[Caracas]].]]
Cuando se iniciaron a mediados de [[1730]] las operaciones de la [[Compañía Guipuzcoana]] y llegaron al puerto de [[La Guaira]] los dos primeros barcos de la Compañía, que aseguraron el envío de frutos a [[España]], regularizando y aumentando los embarques de [[cacao]] y [[tabaco]], principalmente, bajaron los precios de dichos frutos en la [[Península Ibérica|Península]]. Consiguieron frenar y disminuir el contrabando, persiguiendo a los ingleses, [[Países Bajos|holandeses]] y demás extranjeros que venían ejerciendo ilegalmente gran parte del comercio de la [[La Colonia (Venezuela)|colonia]].
 
La compañía influyó decisivamente en la política interna de la [[Provincia]] de [[Venezuela]] a través de los gobernadores de origen vasco que dirigieron la [[Capitanía General de Venezuela]] después de [[1777]]. Los navíos de la Compañía Guipuzcoana fueron los responsables de la introducción de las ideas del [[Enciclopedismo]] y la [[Ilustración]] en [[Venezuela]], las ideas republicanas de [[Montesquieu]] y de otros filósofos y pensadores europeos, encontraron una rápida difusión en [[Venezuela]], donde las familias terratenientes [[Caracas|caraqueñas]] conocían y discutían estas ideas que durante bastante tiempo estuvierón vetadas en la propia [[España]] lo cual fue el origen, a su vez, de los ideales de independencia americana. Estos ideales liberales surgierón originalmente en [[Caracas]], antes que en otras partes de [[Hispanoamérica]], por ese mismo motivo, una frase del [[Himno Nacional (Venezuela)|Himno Nacional]] dice "seguid el ejemplo que [[Caracas]] dio" haciendo referencia a este hecho.
 
Las principales causas para la independencia de Venezuela fueron: la conspiración de [[Manuel Gual|Gual]] y [[José María España|España]] en [[1797]] y la expedición libertadora del [[Generalísimo]] [[Francisco de Miranda]] en [[1806]], ambos proyectos revolucionarios con base en lo [[Igualdad social|igualitario]], [[República|republicano]] y [[Democracia|democrático]], con proyección hacia el resto del [[América|continente]]. Sin embargo, la conspiración se descubrió antes de que llegase a estallar, los revolucionarios españoles lograron huir y se refugiaron en las [[Antillas]]; [[Manuel Gual]] fue a [[Isla Trinidad|Trinidad]], donde murió y, [[José María España]], quien había huido y regresado, fue apresado y ejecutado en la plaza mayor de [[Caracas]] en 1799.
 
Por su lado, [[Francisco de Miranda]] emprendió la expedición libertadora de [[Venezuela]] desde [[Nueva York]]. Disponía de tres barcos, en la que la mayoría de los tripulantes eran norteamericanos. Miranda intentó desembarcar en [[Ocumare de la Costa]], pero varios buques españoles se lo impidieron, refugiándose en Trinidad. Meses después intentó un nuevo desembarco y llegó al puerto de [[La Vela de Coro]], donde la [[Bandera de Venezuela|bandera venezolana]] tricolor fue izada por primera vez en la localidad de [[Coro (Venezuela)|Coro]].
 
Pese a que en esta ocasión logró poner pie en tierra, la población huyó, por lo que Miranda tuvo que desistir de sus planes. Sin embargo, a bordo del buque "Leander" traía una imprenta con cual publicó proclamas que incitaban a los venezolanos a combatir por su libertad e independencia. Al final Miranda se trasladó a [[Inglaterra]], desde donde prosiguió promoviendo la independencia de [[Venezuela]] y de [[América Latina]].
 
== Sucesos del 19 de abril de 1810 ==