Diferencia entre revisiones de «Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cbuzeta (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Cbuzeta (disc.) a la última edición de Caritdf
Línea 146:
Tras unas reñidas [[elecciones presidenciales de Chile (1999)|elecciones]], [[Ricardo Lagos]] asume en [[2000]] como el tercer presidente de la [[Concertación de Partidos por la Democracia]] en un ambiente económico inestable. Las acusaciones de corrupción agravan la situación a inicios de su mandato, pero luego comienza a obtener gran popularidad, a la par con la recuperación de la economía, a pesar de que a nivel de gobierno existen quejas por los niveles de desempleo, delincuencia, salud y educación. Dentro de los principales logros de Lagos se encuentra la inserción del país en el concierto internacional con la participación en el [[Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas]] y su rechazo a la [[Invasión de Iraq de 2003|invasión]] de [[Iraq]] y la firma de [[tratado]]s de [[libre comercio]] con la [[Unión Europea]], [[Estados Unidos]] y [[Corea del Sur]], entre otros.
 
La socialista [[Michelle Bachelet]] fue [[elecciones presidenciales de Chile (2005-2006)|electa]] Presidenta en [[2006]], convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar dicho cargo en la historia del país, siendo el cuarto gobierno de la [[Concertación de Partidos por la Democracia|Concertación]]. Su gobierno se caracterizó por mayor desarrollo a la paridad entre hombres y mujeres, el establecimiento de una red de protección social para los más pobres y el ingreso del país a la [[Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico]]. MenciónPese aparte merecea la altaaltísima aprobaciónpopularidad conde queBachelet, suel gestiónopositor ha[[Sebastián sidoPiñera]], evaluadarepresentando pora la opinión[[Coalición públicapor el Cambio]], llegandose aconvierte nivelesen históricos.[[2010]] en el primer [[centroderecha|centroderechista]] en ser [[elecciones presidenciales de Chile (2009)|electo]] presidente del país después de 52 años.
 
Pese a la altísima popularidad de Bachelet, el opositor [[Sebastián Piñera]], representando a la [[Coalición por el Cambio]], se convierte en [[2010]] en el primer [[centroderecha|centroderechista]] en ser [[elecciones presidenciales de Chile (2009)|electo]] presidente del país después de 52 años, disputando el sillón presidencial con [[Eduardo Frei Ruiz-Tagle]] a través de un reñido ''ballotage''.<ref>{{cita web
|url = http://www.elecciones.gov.cl/Sitio2009/index.html
|título = Votación Candidatos por País Presidencial 2ª v 2009
|fechaacceso = 26-02-2010
|autor = Ministerio del Interior, Gobierno de Chile
|fecha = 2010
}}</ref>
 
{{VT|Anecdotario de la historia de Chile|Cronología de Chile|Gobernadores de Chile|Presidentes de Chile|Historia de Isla de Pascua|e=sí}}
Línea 190 ⟶ 182:
* '''[[Coalición por el Cambio]]''', es una coalición de [[Derecha]] formada principalmente por [[Renovación Nacional]] y la [[Unión Demócrata Independiente]], creada originalmente para enfrentar el [[Plebiscito Nacional de 1988 (Chile)|plebiscito]] de [[1988]] y la opción ''Sí'', a pesar que desde entonces ha utilizado diversos nombres. Luego de ser la principal fuerza política opositora por veinte años, su candidato [[Sebastián Piñera]] obtuvo un 51,6% de los votos en la [[elección presidencial de Chile (2009-2010)|segunda vuelta presidencial]] de [[2010]]. En las [[elecciones municipales de Chile (2008)|elecciones municipales de 2008]] obtuvo un 36,05% de votos en concejales y 144 alcaldes electos, mientras que en las [[elecciones parlamentarias de Chile (2009)|elecciones parlamentarias]] sacó un 43,44% de los votos de diputados en 2009. A partir de marzo de 2010, en el Congreso tendrá 58 diputados y 17 senadores.
 
* '''[[Concertación de Partidos por la Democracia]]''', es una coalición de partidos de centro izquierda habitualmenteconocida referenciadasimplemente como ''Concertación''. Su origen, se fechaoriginó en [[1987]] donde nace como un acuerdo estratégico de partidos opositores al régimen militar, a finforma de enfrentar de forma exitosa el plebiscito de [[1988]] apoyando la opción ''No''. Posteriormente, la Concertación obtuvo la victoria en las sucesivas elecciones presidenciales, manteniéndose en el poder entre [[1990]] y [[2010]]. Aunque originalmente estaba compuesta por 17 partidos, en la actualidad oficialmente la componen el [[Partido Demócrata Cristiano de Chile]], el [[Partido por la Democracia]], el [[Partido Socialista de Chile]] y el [[Partido Radical Social Demócrata]]. En las [[elecciones municipales de Chile (2008)|elecciones municipales de 2008]] obtuvo un 45,13% de votos en concejales y 147 alcaldes electos, mientras que en las [[elecciones parlamentarias de Chile (2009)|elecciones de diputados de 2009]] obtuvosacó un 41,60% de los votos. A partir de marzo de 2010, en el Congreso tendrá 54 diputados y 18 senadores.
 
* '''[[Juntos Podemos Más]]''', pacto formado a fines de [[2003]] agrupando a diversas colectividades de [[Izquierda política|Izquierda]] que no pertenecían a la Concertación y sin representación parlamentaria, como el [[Partido Comunista de Chile|Partido Comunista]], el [[Partido Humanista (Chile)|Partido Humanista]], el [[Partido Ecologista de Chile|Partido Ecologista]] y la [[Izquierda Cristiana]], de reciente legalización.<ref>{{cita publicación