Diferencia entre revisiones de «Aníbal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.33.169.78 (disc.) a la última edición de Antón Francho
Línea 36:
 
El historiador militar [[Theodore Ayrault Dodge]] le llamó «padre de la estrategia».<ref name="Dodge">Theodore Ayrault Dodge, ''Hannibal. A History of the Art of War Among the Carthaginians and Romans Down to the Battle of Pydna. 168 BC'', ed. Da Capo Press, Nueva York, 1995.</ref> Fue admirado incluso por sus enemigos —[[Cornelio Nepote]] le bautizó como «el más grande de los generales»<ref>[[Cornelio Nepote]], "De los Grandes Comandantes Extranjeros", [http://www.tertullian.org/fathers/nepos.htm#Hannibal 418]: {{cita|«Si es cierto, como nadie duda, que la gente romana excede a todas las demás naciones en mérito militar, tampoco es disputado que Aníbal sobrepasaba al resto de comandantes en habilidad tanto como los romanos sobrepasaban al resto de pueblos en valor.»}}</ref>—, de hecho, su mayor enemigo, Roma, adaptó ciertos elementos de sus tácticas militares a su propio arsenal estratégico. Su legado militar le confirió una sólida reputación en el [[Edad Moderna|mundo moderno]], y ha sido considerado como un gran estratega por grandes militares como [[Napoleón Bonaparte|Napoleón I]] o [[Arthur Wellesley]], el [[duque de Wellington]]. Su vida ha sido objeto de muchas películas y documentales. [[Bernard Werber]] le rinde homenaje a través del personaje del «Libertador»,<ref>Bernard Werber, ''Le Souffle des dieux'', éd. Le Livre de poche, 2005, p. 171, ISBN 978-2-253-12119-0</ref> y de un artículo en ''[[L'Encyclopédie du savoir relatif et absolu|L’Encyclopédie du savoir relatif et absolu]]'' mencionada en su obra ''[[Le Souffle des dieux]]''.<ref>Bernard Werber, ''[[op. cit.]]'', p. 210 ISBN 978-2-253-12119-0</ref>
 
== Antecedentes históricos ==
{{AP|Primera Guerra Púnica}}
 
A mediados del [[siglo III a. C.|siglo III&nbsp;a.&nbsp;C.]], la ciudad de [[Cartago]], donde nació Aníbal,<ref name="Cornelius" /> estaba fuertemente influida por la [[Período helenístico|cultura helenística]] derivada de los vestigios del [[imperio]] de [[Alejandro Magno]].<ref name="Insecula">(en [[idioma francés|francés]]) [http://www.insecula.com/contact/A008004.html Biographie d’Hannibal (Insecula)]</ref> Cartago ocupaba por entonces un lugar importante en los intercambios comerciales de la
[[cuenca del Mediterráneo|cuenca mediterránea]], y en particular en los [[emporio]]s de [[Sicilia]], [[Cerdeña|Sardinia]] y en las costas de [[Iberia]] y de [[África del Norte]]. La ciudad disponía igualmente de una importante flota de guerra que protegía sus rutas marítimas, que transportaban el [[oro]] procedente del [[Golfo de Guinea]] y el [[estaño]] procedente de las [[Islas Británicas|costas británicas]].
 
La otra potencia mediterránea de la época era [[Antigua Roma|Roma]], con la que Cartago entró en guerra durante veinte años en un conflicto conocido como la [[Primera Guerra Púnica]],<ref> Púnico, en [[latín]] ''punicus'', es un adjetivo que deriva del fenicio, (en [[latín]] ''poeni'') empleado para designar a los cartagineses. Cf. ''Encyclopédie 360'', éd. Rombaldi/Paris Match, 1970, vol. 3, p. 21.</ref> la primera guerra de gran envergadura de la que Roma salió victoriosa. Este enfrentamiento entre la República de Roma y Cartago estuvo provocado por un conflicto secundario en [[Siracusa]], y se desarrolló por tierra y mar, en tres fases: combates en Sicilia ([[264 a. C.|264]]-[[256 a. C.|256&nbsp;a.&nbsp;C.]]), combates en África ([[256 a. C.|256]]-[[250 a. C.|250&nbsp;a.&nbsp;C.]]) y de nuevo en Sicilia ([[250 a. C.|250]]-[[241 a. C.|241&nbsp;a.&nbsp;C.]]). Durante esta última fase, y sobre todo tras la guerra, nació la fama de [[Amílcar Barca]], padre de Aníbal, que dirigía la guerra contra Roma desde el año [[247 a. C.|247&nbsp;a.&nbsp;C.]] Tras la gran derrota naval en las [[Islas Egadas]], al noroeste de Sicilia, los cartagineses se vieron obligados a firmar el [[Tratado de Lutacio]] en la primavera de [[241 a. C.|241&nbsp;a.&nbsp;C.]] con el [[cónsul romano|cónsul]] [[Cayo Lutacio Cátulo]].<ref name="Hamilcar">(en [[idioma francés|francés]]) [[:s:Les Vies des grands capitaines - Hamilcar|Cornélius Népos, «Hamilcar», ''Les Vies des grands capitaines'']]</ref> Entre los términos impuestos a Cartago por este tratado se hallaban la cesión de los territorios de Sicilia y las islas menores entre esta y la costa africana, así como onerosas compensaciones de guerra.<ref>Polibio, [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Polybius/1*.html#62 1:62.7-63.3]</ref>
 
A finales de la Primera Guerra Púnica, a pesar de las precauciones adoptadas por Amílcar Barca, Cartago halló problemas a la hora de dispersar a sus regimientos armados de [[Ejército de Cartago#Mercenarios|mercenarios]], que no tardaron en asediar la ciudad y provocar un conflicto de la envergadura de una guerra civil.<ref name="Hamilcar" /> Este episodio histórico es conocido como la [[Guerra de los Mercenarios]]. Amílcar consiguió reprimir esta rebelión después de tres años, tras vencer a los rebeldes en el río [[batalla del Bagradas|Bagradas]] y de nuevo, con un gran derramamiento de sangre, en el desfiladero de [[batalla de «La Sierra»|«La Sierra»]]<ref>Polibio lo nombra como el «desfiladero de la sierra», pero Gustave Flaubert ([[:s:Le Défilé de la Hache|''Salammbô'']]), que utiliza la traducción de Vincent Thuillier (1727-1730), lo llama «el desfiladero del hacha».</ref> en [[237 a. C.|237&nbsp;a.&nbsp;C.]] Por su parte, Roma había aprovechado la falta de oposición para tomar Sardinia, anteriormente en manos de los cartagineses.<ref name="TL,21,1">(en [[idioma francés|francés]]) [http://bcs.fltr.ucl.ac.be/LIV/XXI.html#1 Tito Livio, ''Historia Romana'', Libro XXI, 1]</ref> Tras la protesta de Cartago por esta acción, que suponía una violación de los términos del tratado de paz recientemente alcanzado, Roma le declara la guerra, pero se ofrece a anularla si se le entrega no sólo [[Sardinia]], sino también [[Córcega]]. Los púnicos, impotentes, tienen que ceder, y ambas islas se convierten en el 238&nbsp;a.&nbsp;C. en nuevas posesiones romanas. Para compensar esta pérdida, Amílcar marchó a Iberia, donde se apoderó de vastos territorios al sudeste del país. Durante una década, Amílcar dirigió la conquista del sur de Iberia, apoyado militar y logísticamente por su yerno [[Asdrúbal el Bello|Asdrúbal]].<ref name="Hamilcar" /> Esta conquista restablecía la situación económica de Cartago, gracias a la explotación de las [[Minería|minas]] de [[plata]] y [[estaño]].
 
== Ascensión ==