Diferencia entre revisiones de «Frédéric Chopin»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 212.145.96.56 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 295:
 
Varios han criticado la “mala” [[orquestación]] de estas composiciones,<ref name="HMO" /><ref name="Larousse">Norbert Dufourcq (dirección), ''Larousse de la musique'', Librairie Larousse, París, 1957</ref> entre ellos Berlioz,<ref name="Conc">Fabio Fano y Gino Enrico Moroni, ''Analisi di concerti per pianoforte e orchestra'', G. Ricordi & C. Milán, 1950</ref> Hoy se considera que el modelo de estos conciertos no es el beethoveniano ni el de Mozart, sino las obras de Johann Nepomuk Hummel, Kalkbrenner, Ferdinand Hiller o Sigismund Thalberg. En las obras concertantes de estos compositores contemporáneos, el piano tenía un papel absolutamente dominante y protagonista, mientras que la orquesta pasaba a un segundo plano, limitándose a hacer la exposición inicial del material musical y a subrayar ciertos momentos expresivos del solista. Por ello, la debilidad de la orquestación era un propósito, y no resultado de una incapacidad. Se han realizado otras orquestaciones de estos conciertos: por [[Carl Tausig|Tausig]], Burgmeister,<ref name="GC2" /> [[André Messager|Messager]]<ref name="Larousse" /> y [[Karl Klindworth|Klindworth]].<ref name="Piano">James Friskin e Irwin Freundlich, ''Music for the Piano'', Dover Publications, Nueva York, 1973 ISBN 0-486-22918-1</ref> pero es significativo que las versiones más interpretadas sean las originales, pues se considera que las nuevas versiones no han mejorado mucho la situación.<ref name="Piano" />
 
=== Música polaca: Polonesas, mazurcas y otros ===
[[Archivo:Chopin polonaise Op. 53.jpg|250px|thumb|Página autógrafa de la [[Polonesa Heroica (Chopin)|''Polonesa heroica'' en La bemol Op. 53]]]]
Iniciando su carrera simbólicamente bajo la impronta del folclore polaco, la primera composición de Chopin (a los 7 años) fue la ''Polonesa en sol menor'' (encontrada y recién reeditada en [[1946]]<ref name="Diccio" />). Sin embargo, esta obra, junto a sus primeras polonesas, tiene más de calco de la música “folclórica” de autor de Kurpinski, Meyseder, Oginski,<ref name="Diccio" /> Lipinsky y Elsner<ref name="GC2" /> entre otros. Hacía un siglo que la [[polonesa]], la popular danza polaca, se había convertido dentro de la [[música clásica europea|música clásica]] [[música instrumental|instrumental]] en una lenta y galante danza convencional más<ref name="GC2" /> con un singular pie rítmico. Pronto, en sus vacaciones veraniegas,<ref name="Grandes" /> el adolescente Chopin conocería la naturaleza de la verdadera polonesa en las festividades [[campesino|campesinas]], donde bailó, transcribió melodías e incluso llegó a tocar instrumentos folclóricos:<ref name="Cronica" /> su asimilación del folclore no fue superficial.<ref name="Grandes" /> Así, en su madurez sus polonesas recogieron el vigor rítmico y el espíritu [[caballero|caballeresco]] y [[héroe|heroico]] de su país,<ref name="HMO" /> lleno de audaces armonías<ref name="GC2" /> y bajo una brillante y emotiva escritura pianística. Destacan sobre todo las en La bemol (Op. 53), en Fa sostenido menor (Op. 44) y la ''Gran Polonesa Brillante'' para piano y orquesta Op. 22, precedida de un ''Andante spianato'' (la polonesa cierra la película ''[[El Pianista]]'', [[Media:Frederic Chopin - Andante Spianato & Grand Polonaise Brillante.ogg|escuchar]]).
 
Lo mismo pasó con sus [[mazurca]]s. Sin embargo, en ellas son más evidentes la impregnación de los ritmos, las armonías, las formas y los rasgos melódicos de la música popular polaca:<ref name="HMO" /> emplea recursos "exóticos", como los bordones de quinta y las [[escala musical|escalas]] [[modo (música)|modales]] tradicionales de su país (p. ej., la típica [[tritono|cuarta aumentada]] “[[lidia]]”<ref name="HMO" />). Hace muy poco uso de temas folclóricos reales:<ref name="HMO" /> crea un “folclore imaginario” como lo haría después [[Béla Bartók]].<ref name="Grandes" /> Sus cerca de 60 mazurcas las escribió a lo largo de toda su vida, recurriendo a ellas para convertirlas – en su brevedad – en instrumentos de verificación del yo musical, para captar diversos problemas composicionales<ref name="Diccio" /> y estados de ánimo.<ref name="GC2" /> Representan un microcosmos musical en sí mismas que son un muestrario completo de su estilo único. Cerrando simbólicamente su carrera, su última obra fue la ''Mazurca'' en [[fa menor]] Op. 68 n.º 4.<ref name="Cronica" /><ref name="Piano" /> Otras obras basadas en el folclore fueron el [[krakowiak]] (en su ''Gran [[rondó]] de concierto'', Op. 14) y el kujawiak en su temprana ''Fantasía sobre temas polacos'', Op. 13.
 
[[Archivo:Hôtel Lambert04.jpg|thumb|300px|''Polonesa de Chopin - un baile en el Hôtel Lambert de [[París]]'', aguada y gouache, 1849-1860, pintado por Teofil Kwiatkowski, Museo Nacional de [[Poznań]].]]
Sin embargo, la influencia de la música polaca no se limitó a estos dos géneros musicales. Las características del folclore invadieron todos sus parámetros musicales.<ref name="Diccio" /> [[Nietzsche]] destacó en Chopin la esencia [[pueblo eslavo|eslava]] como energía liberadora (de la influencia alemana), junto a la superación de la esfera [[etnia|étnica]] con la elegancia suprema del gesto [[cosmopolita]], del ideal clásico de [[Belleza]]. Según el filósofo, todo ello le permitió a Chopin liberarse de las inclinaciones hacia lo que es feo, oscuro, pequeño burgúes, grosero o pedante.<ref name="Diccio" /> En su dolorosa situación de exiliado, acudió como los artistas populares a las fuentes populares para expresar la afirmación de su pueblo en peligro:<ref name="GC2" /> ya lo decía Schumann cuando hablaba de ''”cañones entre las flores”'' o como dijo [[Ignacy Jan Paderewski|Paderewski]], Chopin fue ''”un “[[contrabando|contrabandista]]” que hacía salir de sus [[pentagrama]]s la música que representaba la libertad y esencia de su patria”''.<ref name="GC2" />
 
Las únicas composiciones [[música vocal|vocales]] conservadas de Chopin son los ''Cantos Polacos'' Op. 74 más otras sin número de opus. Son [[canción|canciones]] para [[voz (música)|voz]] y [[piano]], al estilo del [[lied]], basados en [[poema]]s de compatriotas suyos ([[Stefan Witwicki]], [[Adam Mickiewicz]], Bohdan Zaleski, Zygmunt Krasinski, Ludwik Osinski, Wincenty Pol y Ignacy Maciejowski), que generalmente fueron compuestas para ocasiones particulares (eventos sociales o de emigrados).<ref name="Works" /> Son consideradas obras menores, de escasa o nula trascendencia en la historia del lied.<ref name="Temas">José Luis García del Busto, ''El lied, origen, características y evolución'' en ''Los Grandes Temas de la Música'', Salvat, S. A. De Ediciones, Pamplona, 1985, ISBN 84-7137-732-2</ref> En ellas hace uso de un lenguaje menos sofisticado, un estilo más simple y de naturaleza ligera<ref name="Works" /> Sin embargo, poseen las características "polacas" de la música del compositor. Como hizo con varias obras vocales ajenas (además de orquestales y escénicas), [[Franz Liszt|Liszt]] [[arreglo (música)|arregló]] estas canciones para piano solo (p. ej. ''Zyczenie'' (''La plegaria de una doncella'') Op. 74 n.º 1, [[Media:Chopin Liszt Zyczenie (The Maiden's Wish) Brian E Young.ogg|escuchar]]).
 
=== Valses y otras danzas ===