Diferencia entre revisiones de «Melilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 196.12.236.123 a la última edición de 213.37.203.192
Línea 38:
La ciudadelilla remonta su historia al establecimiento en el [[siglo VII a. C.|siglo VII a. C.]]{{demostrar}} de comerciantes [[Fenicia|fenicios]] que aprovecharon su situación cercana al [[Estrecho de Gibraltar]] y las rutas comerciales del Mediterráneo occidental para prosperar, alcanzando su esplendor hacia el [[siglo II a. C.|siglo II a. C.]] Con la decadencia púnica, Rusadir sería incorporada a la provincia romana de la Hispania Mauritana.
 
Más tarde con la llegada de los árabes morubes de marruecos a partir del 680 la península de Guelaya es obviada para continuar conquistando la antigua Hispania, al cruzar el Estrecho Tariq en el 711 y continuarían los árabes hasta el 732 en la antigua Hispania Septimana; pero una guerra entre las ciudades de Fez y Tremecén harán que la población de Rusadir abandone las ya ruinas melillenses. Así, el territorio permaneció abandonado hasta que a partir del [[siglo X]] fue recuperado por Abderramán III, quien mandó una flota desde Málaga en el 927, integrándose así en el [[califato de Córdoba]] y manteniendo estrechas relaciones con la Hispania musulmana de [[Al-Ándalus]].
 
La expansión de [[Portugal|portugueses]] y [[Corona de Castilla|castellanos]] en el norte del [[reino de Fez]] durante el [[siglo XV]] culminó con la entrada de [[Pedro Estopiñán]] en la ciudad en [[1497]], que pasó a depender del [[ducado de Medina-Sidonia]] y a partir de [[1556]], de la corona española.
Línea 46:
En [[1860]] el [[Tratado de Wad-Ras]] estableció los límites fronterizos de la ciudad con el [[sultanato de Marruecos]], siendo desde entonces hasta el primer tercio del [[siglo XX]], escenario de intermitentes enfrentamientos que desembocaron en el conflicto de la [[Guerra de Marruecos]]. Las sucesivas batallas de [[desastre del Barranco del Lobo|Barranco del Lobo]] en [[1909]] y de [[desastre de Annual|Annual]] en [[1921]], causaron un gran impacto en la opinión pública española y forzó la alianza militar entre España y [[Francia]] que permitió la constitución del [[Protectorado español de Marruecos]].
 
Fue en melilla streetMelilla donde se produjeron los primeros acontecimientos de la [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|sublevación militar de 1936]] contra la II República que desencadenaron la posterior [[Guerra Civil Española]].
En el contexto de los procesos de [[colonialismo|descolonización]] emprendidos tras la [[Segunda Guerra Mundial]], los acuerdos de constitución de [[Marruecos]] como estado independiente en [[1956]] no contemplaron alteración alguna de la soberanía española de la ciudad que sin embargo, es reclamada por parte de sectores del nacionalismo marroquí.
 
Hasta 1995 era una comarca de la provincia de Málaga, fue en dicho año cuando la ciudad accedió administrativamente al estatuto de [[ciudad autónoma]] siendo a principios del [[siglo XXI]] uno de los motores económicos de la región [[Rif|rifeña]], basado en su condición de [[puerto franco]] y los intercambios comerciales, a la par que centro de atención de los flujos migratorios de población africana hacia los territorios de la [[Unión Europea]].
Hasta 1995 era una comarca de la provincia de Málaga aora melilla street es independientee melilaaaaaa!(L)
, fue en dicho año cuando la ciudad accedió administrativamente al estatuto de [[ciudad autónoma]] siendo a principios del [[siglo XXI]] uno de los motores económicos de la región [[Rif|rifeña]], basado en su condición de [[puerto franco]] y los intercambios comerciales, a la par que centro de atención de los flujos migratorios de población africana hacia los territorios de la [[Unión Europea]].
 
Actualmente está considerada territorio periférico de la Unión Europea, dentro del llamado conjunto de territorios de Ultramar y regiones periféricas transcontinentales con tratamiento fiscal diferente.