Diferencia entre revisiones de «Escala sismológica de Richter»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34454803 de 189.135.223.31 (disc.)
Línea 5:
== Desarrollo ==
 
RICHTER Esta escala de magnitud local y solo aplicable a los terremotos originados en la [[falla de San Andrés]], fue desarrollada por [[Charles Richter]] con la colaboración de [[Beno Gutenberg]] en [[1935]], ambos investigadores del [[Instituto de Tecnología de California]], con el propósito original de separar el gran número de terremotos pequeños de los menos frecuentes terremotos mayores observados en California en su tiempo. La escala fue desarrollada para estudiar únicamente aquellos terremotos ocurridos dentro de un área particular del sur de California cuyos sismogramas hayan sido recogidos exclusivamente por el sismómetro de torsión de [[Wood-Anderson]]. Richter reportó inicialmente valores con una precisión de un cuarto de unidad, sin embargo, usó números decimales más tarde.
 
Richter calculó que la magnitud de un terremoto o [[sismo]] puede ser medida conociendo el tiempo transcurrido entre la aparición de las [[ondas sísmicas|ondas '''P''']] y las [[ondas sísmicas|ondas '''S''']], y la [[amplitud]] de éstas. Las primeras hacen vibrar el medio en la misma dirección que la del desplazamiento de la onda, son ondas de compresión y expansión. De velocidad de propagación muy rápida (de 5 a 11 km/s), son las primeras en aparecer en un [[sismograma]]. A continuación, llegan las llamadas ondas '''S''', que hacen vibrar el medio terrestre en sentido perpendicular a la [[dirección]] de su [[desplazamiento]]. Basándose en estos hechos, Richter desarrolló la siguiente ecuación:
Línea 88:
| 8,0 || 5.850.000 t
| [[Terremoto del Perú de 2007]] (Pisco, Perú)
|-----
| 8,1 || 6.270.000 t t
| [[Terremoto de México de 1985]] (Distrito federal, México)
|-----
| 8,5 || 31,55 millones de t