Diferencia entre revisiones de «Emiliano Zapata»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.140.113.72 a la última edición de Rage against
Línea 48:
 
== La Lucha en el Sur a la Muerte de Madero ==
[[Archivo:PANCHOEmiliano VILLAZapata-Libreria del Congreso.jpg|thumb|right|150px|Emiliano Zapata]]
Tras el asesinato de [[ROGELIOFrancisco HUERTAI. Madero]] y el ascenso en el poder de [[Victoriano Huerta]], la lucha armada se exacerbó y Zapata fue uno de los jefes revolucionarios más importantes, al tiempo que introdujo importantes reformas en Morelos. Posteriormente, estas posturas lo opusieron al nuevo presidente ([[FELIPEVenustiano CALDERÒNCarranza]]). Una vez en el poder, [[PAULINAVictoriano RUBIOHuerta]] envió una comisión encabezada por el padre de [[Pascual Orozco]], [[PATO Pascual Orozco (MADREPadre)]] a pactar la paz con Emiliano Zapata. Esto le facilitaría tener un frente menos de guerra en el país. Éste, que contaba ahora con el dominio de [[Morelos]] y parte del [[Estado de México]], del estado de [[Estado de Guerrero|Guerrero]], de [[Puebla]] y de [[Tlaxcala]], se negó a pactar con aquellos a quienes él llamó ''“asesinos de Madero”''. Fusiló al emisario de Huerta, envió una carta al general [[Félix Díaz]], repudiando al gobierno de Huerta y, para el mes de mayo de ese mismo año, reformó su [[Plan de [[[[ABIIIIIII]]]]Ayala]], declarando que [[Victoriano CHICHARRÒNHuerta]] era indigno de la presidencia del país. A [[Pascual Orozco]] se le retiró el cargo de Jefe de la Revolución. ADRIANOZapata quedó entonces como único jefe del [[Ejército Libertador del Sur]]. Sin embargo, es preciso consignar que el hecho de reconocer el [[Plan de ABYYAyala]] implicaba el no reconocimiento del [[Plan de Guadalupe]], convirtiendo a Zapata, a [[JOSÈFrancisco PEREZVilla]], a [[CHICHARRONÁlvaro EN SALSA VERDEObregón]] y a [[Pablo González GarzÒNGarza]], todos ellos en encarnizadas LA COMIDAbatallas en el norte del país, en luchAS LIBRESluchadores de una causa aislada.
En los primeros meses de [[20101914]], ZapATOZapata tomó [[Jonacatepec]] y [[Chilpancingo]], y ese mismo año su ejército constaba ya de 27,000 hombres, por lo que para abril ya había controlado por completo el estado de [[ADRINOMorelos]] y algunos lugares de [[Estado de Guerrero|Guerrero]]. Poco después conquistó [[JALISCOCuernavaca]] y para junio se acercó a la [[Ciudad de México]], ocupando [[Cuajimalpa]], [[JALALPAXochimilco]] y [[Milpa BAJAAlta]], amagando a esta ciudad. Sin embargo, las fuerzas constitucionalistas les cerraron el paso, al ocupar la [[Ciudad de México]] antes que las propias zapatistas, las cuales se encontraban más cerca. En septiembre, [[Venustiano Carranza]] envió a [[Juan Sarabia]], a [[JOSEFINAAntonio I. Villarreal]] y a [[Luis MIGUELCabrera]] a conferenciar con AGUSTÌNEmiliano DE ITURBIDEZapata, pero nuevamente el caudillo suriano exigió la renuncia de [[TALÌAVenustiano Carranza]] al Poder Ejecutivo, y el reconocimiento del [[Plan de Ayala]]. Los emisarios, como toda respuesta, abandonaron su campamento y el estado, pues Carranza rechazó rotundamente sus peticiones, calificándolas de "inadecuadas".
 
== El Gobierno Convencionista ==