Diferencia entre revisiones de «Cocido madrileño»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 81.202.227.73 a la última edición de Tamorlan con monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Detalle Cocido Madrileño.jpg|thumb|Detalle de los ingredientes de un ''cocido madrileño'' servido.]]
[[Archivo:Detalle Coson los [[garbanzo]]s y los secundarios, aunque con gran protagonismo, diversas [[verdura]]s, [[carne]]s y [[tocino de cerdo]] con algún [[embutido]]. Su origen es humilde y era consumido inicialmente por [[clase baja|clases más bajas]],<ref name="Isabel" /> llegando poco a poco a la alta sociedad debido a su inclusión en los [[Menú (restaurante)|menús]] de los [[restaurante]]s.<ref name="Muro" /> Es, junto con el "[[cocido montañés]]", la "[[escudella|escudella y carn d'olla]]" o el [[cocido maragato]], entre otros [[cocción|cocidos]] y [[potaje]]s que se realizan en toda la geografía española, una evolución de la [[adafaina]] judía. Se trata de los cocidos más sencillos de la [[cocina española]] y su popularidad se ha extendido desde [[Madrid]] al resto de España.<ref name="Dionisio">[[Dionisio Pérez Gutiérrez]], (1929), ''«Guia del buen comer español»'', ed Maxtor, pp:282-288</ref> El garbanzo fue introducido en España en la época de [[Cartago]] y posteriormente utilizado en los [[Gastronomía sefardí|cocidos sefarditas]] de la [[Gastronomía de la Edad Media|edad medieval]].<ref name="Lujan" />
[[Archivo:Garbanzo de Sauco.jpg|thumb|El [[garbanzo]] es considerado como el ingrediente protagonista del ''cocido madrileño''. (En la imagen una variedad del [[Provincia de Zamora|municipio zamorano]] de [[Fuentesaúco]]).]]
El '''cocido madrileño''' es, quizás, el [[Archivo:Detalleplato nacional|plato más representativo]] de la [[cocina de Madrid]].<ref name="Lujan" /> Consiste en un [[cocido]] cuyo ingrediente principal Cosonson los [[garbanzo]]s y los secundarios, aunque con gran protagonismo, diversas [[verdura]]s, [[carne]]s y [[tocino de cerdo]] con algún [[embutido]]. Su origen es humilde y era consumido inicialmente por [[clase baja|clases más bajas]],<ref name="Isabel" /> llegando poco a poco a la alta sociedad debido a su inclusión en los [[Menú (restaurante)|menús]] de los [[restaurante]]s.<ref name="Muro" /> Es, junto con el "[[cocido montañés]]", la "[[escudella|escudella y carn d'olla]]" o el [[cocido maragato]], entre otros [[cocción|cocidos]] y [[potaje]]s que se realizan en toda la geografía española, una evolución de la [[adafaina]] judía. Se trata de los cocidos más sencillos de la [[cocina española]] y su popularidad se ha extendido desde [[Madrid]] al resto de España.<ref name="Dionisio">[[Dionisio Pérez Gutiérrez]], (1929), ''«Guia del buen comer español»'', ed Maxtor, pp:282-288</ref> El garbanzo fue introducido en España en la época de [[Cartago]] y posteriormente utilizado en los [[Gastronomía sefardí|cocidos sefarditas]] de la [[Gastronomía de la Edad Media|edad medieval]].<ref name="Lujan" />
 
Se trata un plato único, habitual en los meses fríos de invierno. La forma más clásica de servirlo a los comensales es separando sus ingredientes, ya cocidos, en tres servicios claramente separados. Estos sevicios se denominan tradicionalmente como [[Tres vuelcos|vuelcos]]: El ''primero'' contiene el caldo resultante de la [[cocción]] de todos los ingredientes, el ''segundo'' le corresponde a los [[Cicer arietinum|garbanzos]] junto con las verduras y [[patatas]] y el ''tercero'', denominado el de las viandas, se trata del que contiene las [[carne]]s.<ref name="Lujan">[[Néstor Luján]], [[Juan Perucho]], (2003), ''El libro de la cocina española'', Tusquets, pp:319-342</ref> Se come en este orden. En la actualidad es un plato frecuente en los restaurantes madrileños y se resume en dos vuelcos (''primer plato'': sopa y ''segundo plato'': garbanzos y carne).