Diferencia entre revisiones de «Maracaibo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.201.255.188 a la última edición de Lodewijk Vadacchino
Línea 78:
Después de un segundo intento fallido en el año [[1569]] en el cual la ciudad es refundada como ''Ciudad Rodrigo'' por parte del capitán [[Alonso Pacheco]], no es sino en [[1573]] cuando el Gobernador [[Diego de Mazariegos]] decidió restablecer la población confiándole al capitán [[Pedro Maldonado]] dicha encomienda. Así, para [[1574]] fue refundada la ciudad con el nombre de ''Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo'', en honor al gobernador Mazariegos, nativo de la ciudad de [[Zamora (España)|Zamora]], en [[España]].
 
== Geografía ==
Superficie: 63.100 Km2.
 
=== Ubicación ===
% de la Extensión: 6.92 por ciento del territorio nacional.
[[Archivo:Centro de Maracaibo en Venezuela.JPG|rigth|thumb|200px|Casco central de Maracaibo.]]
[[Archivo:Avenida el Milagro 2.JPG|rigth|thumb|200px|Avenida ''El Milagro''.]]
Maracaibo se encuentra ubicada en la denominada ''planicie de Maracaibo'', de territorio llano y plano con formación aluvial. Tiene baja fertilidad con materiales aluviales, bosque muy seco-tropical. Presenta buen drenaje de los suelos, caños y ''cañadas''. La ciudad domina la entrada al rico lago de Maracaibo, ya que se encuentra ubicada en la garganta que une a este con el Golfo de Venezuela a través del canal de navegación del [[lago de Maracaibo]], el más grande de [[Sudamérica]].
 
El [[Relieve terrestre|relieve]] de la ciudad es casi plano, su variada [[vegetación]] va de vegetación de sabana en los alrededores del [[lago de Maracaibo]], pasando por [[Xerófila]] en casi todo el territorio.
Población: 2.553.127 habitantes.
 
En [[1997]] se inició un programa para incorporar una especie de árbol llamado [[Azadirachta índica|nim]], con el objetivo de disminuir las altas temperaturas presentes en casi todo el año. Este árbol tiene la principal característica de soportar altas temperaturas y crecer sin mucha agua, además de producir una gran cantidad de sombra, crecimiento rápido en relación a especies autóctonas. Pero a este árbol se le ha atribuido la desaparición de especies de aves, debido a que es un árbol tóxico para las especies de la región, dejándolas estériles. Incluso se le han atribuido casos de muerte de humanos debido al consumo de esta planta con un nivel de toxicidad alto.
% de Población: 12.4 por ciento de la población del país.
 
'''Maracaibo''' está ubicada en la salida del [[lago de Maracaibo]], donde se inicia la boca del [[Golfo de Venezuela]] y donde confluyen las vías de comunicación de la parte occidental de [[Venezuela]], lo cual le ha permitido ocupar la segunda plaza como ciudad más importante de [[Venezuela]] y ser el tercer puerto del país.
 
=== Clima ===
División Político Territorial: Zulia tiene veintiún (21) municipios:
 
'''Maracaibo''', ampliamente conocida como ''la tierra del sol amada'' en alusión al poema del famoso autor marabino Udón Pérez, título que se ha difundido por estar asociado a su clima soleado en casi la totalidad del año, es una de las ciudades de [[Venezuela]] donde se registran las más altas temperaturas: posee un clima cálido severo, solo atenuado por la influencia moderadora del lago, desde donde entran los [[vientos alisios]]. El promedio de temperatura de registros históricos hace diez años era de 29 °C.
Almirante Padilla
Baralt
Cabimas
Catatumbo
Colón
Jesús Enrique Lossada
La Cañada de Urdaneta
Lagunillas
Machiques de Perijá
Mara
Maracaibo
Miranda
Páez
Rosario de Perijá
Santa Rita
Sucre
Valmore Rodríguez
Jesús María Semprun
San Francisco
Simón Bolívar
Francisco Javier Pulgar
Relieve: El estado está bordeado por la Sierra de Perijá al oeste y la Cordillera de los Andes al sur y al este. Al pie de estas montañas hay tierras llanas que terminan en la costa sobre el Lago de Maracaibo. Al noroeste hay una franja de costa sobre el Golfo de Venezuela que llega hasta el promontorio de Castilletes.
 
El área de Maracaibo posee uno de los mayores niveles de consumo per cápita de energía eléctrica de América Latina, debido a que la arquitectura que ha predominado en la ciudad desde los últimos 40 años no se adapta a las características climáticas propias de una ciudad tropical-costera, lo que conlleva a la utilización de grandes sistemas centralizados de enfriamiento para hacer agradables los ambientes cerrados, todo esto a un enorme costo económico y ambiental poco sostenible en el tiempo.
Montañas: El estado Zulia está estrechamente ligado al lago de Maracaibo, al cual le corresponde casi la cuarta parte de la superficie total de la entidad. La depresión que contiene al lago está circunscrita por dos cadenas de montañas andinas: la sierra de Perijá al Oeste y la de Mérida al Sur. Las estribaciones del sistema Coriano lo circundan por el Norte.
 
En el pasado el clima de la ciudad, así como en toda la costa del lago de Maracaibo, era insalubre debido a la combinación de altas temperaturas con alta humedad, siendo la zona un importante criadero de plagas de mosquitos. En la actualidad, los efectos de la urbanización y el control de plagas ha casi erradicado este mal.
Hidrografía: Ríos principales: Apón, Catatumbo, Chama, Escalante, Guasare, Limón, Lora, Negro, Oro, Palmar, Santa Ana, Socuy y Zulia. Lago: de Maracaibo. Laguna: de Cocinetas.
 
{{Clima
Recursos Forestales: Bacú, canelo, cedro,ceiba, indio desnudo, jobo, macho, pomarrosa.
|metric_first=Yes
|single_line= Yes
|location = Maracaibo
|Jan_Hi_°F = 89 |Jan_Hi_°C = 31
|Feb_Hi_°F = 89 |Feb_Hi_°C = 31
|Mar_Hi_°F = 90 |Mar_Hi_°C = 32
|Apr_Hi_°F = 90 |Apr_Hi_°C = 32
|May_Hi_°F = 89 |May_Hi_°C = 31
|Jun_Hi_°F = 91 |Jun_Hi_°C = 32
|Jul_Hi_°F = 91 |Jul_Hi_°C = 32
|Aug_Hi_°F = 92 |Aug_Hi_°C = 33
|Sep_Hi_°F = 90 |Sep_Hi_°C = 32
|Oct_Hi_°F = 88 |Oct_Hi_°C = 31
|Nov_Hi_°F = 89 |Nov_Hi_°C = 31
|Dec_Hi_°F = 88 |Dec_Hi_°C = 31
|Year_Hi_°F = 90 |Year_Hi_°C = 32
|Jan_Lo_°F = 74 |Jan_Lo_°C = 23
|Feb_Lo_°F = 75 |Feb_Lo_°C = 23
|Mar_Lo_°F = 77 |Mar_Lo_°C = 25
|Apr_Lo_°F = 78 |Apr_Lo_°C = 25
|May_Lo_°F = 78 |May_Lo_°C = 25
|Jun_Lo_°F = 78 |Jun_Lo_°C = 25
|Jul_Lo_°F = 78 |Jul_Lo_°C = 25
|Aug_Lo_°F = 79 |Aug_Lo_°C = 26
|Sep_Lo_°F = 78 |Sep_Lo_°C = 25
|Oct_Lo_°F = 76 |Oct_Lo_°C = 24
|Nov_Lo_°F = 76 |Nov_Lo_°C = 24
|Dec_Lo_°F = 75 |Dec_Lo_°C = 23
|Year_Lo_°F = 77 |Year_Lo_°C = 25
|Jan_Precip_inch = 0.2 |Jan_Precip_cm = |Jan_Precip_mm = 5
|Feb_Precip_inch = 0.2 |Feb_Precip_cm = |Feb_Precip_mm = 5
|Mar_Precip_inch = 0.2 |Mar_Precip_cm = |Mar_Precip_mm = 5
|Apr_Precip_inch = 1.5 |Apr_Precip_cm = |Apr_Precip_mm = 30
|May_Precip_inch = 2.6 |May_Precip_cm = |May_Precip_mm = 60
|Jun_Precip_inch = 2.2 |Jun_Precip_cm = |Jun_Precip_mm = 50
|Jul_Precip_inch = 1 |Jul_Precip_cm = |Jul_Precip_mm = 20
|Aug_Precip_inch = 2.1 |Aug_Precip_cm = |Aug_Precip_mm = 50
|Sep_Precip_inch = 3 |Sep_Precip_cm = |Sep_Precip_mm = 70
|Oct_Precip_inch = 4.7 |Oct_Precip_cm = |Oct_Precip_mm = 110
|Nov_Precip_inch = 2.2 |Nov_Precip_cm = |Nov_Precip_mm = 50
|Dec_Precip_inch = 0.8 |Dec_Precip_cm = |Dec_Precip_mm = 20
|Year_Precip_inch = 20.3 |Year_Precip_cm = |Year_Precip_mm = 510
|source =Weatherbase<ref name=Weatherbase>{{Cita web
| url=http://www.weatherbase.com/weather/weather.php3?s=70408&refer=&units=metric |título=Weatherbase: Historical Weather for Podgorica | editorial=Weatherbase | año=2007 | fechaacceso=23-11-2007 | idioma= English}}</ref>
|accessdate = 2007
}}
 
=== Contaminación del lago de Maracaibo ===
Recursos Minerales: Arenas silíceas, baritas, calisas, carbón, cobre, gas, petróleo y sal.
[[Archivo:Aguas del lago de Maracaibo contaminadas por Lemna 03.JPG|thumb|250px|Aguas del lago de Maracaibo contaminadas por [[lemna]], entre otros desechos.]]
El desarrollo no planificado de la [[Región Zuliana]] trajo consigo también una explotación masiva del lago de Maracaibo de forma irresponsable hasta el punto que en la actualidad gran parte de su extensión se encuentra plagada de [[lemna minor|lemna]].
 
La lemna o lenteja de agua es una planta acuática que crece en ambientes ricos en nitrógeno, elemento que en forma orgánica ha sido incorporado al lago de Maracaibo sin conciencia alguna por los departamentos de aguas servidas de la compañía hidrológica local al verter las aguas negras sin tratar al lago. Se ha tratado de vincular la aparición de la [[lemna minor|lemna]] con los desperdicios de las industrias asentadas en las márgenes del lago de Maracaibo, pero a pesar de ser cierto que estas industrias vierten contaminantes, no hay duda que la contaminación causada por las excretas de más de 5 millones de personas que habitan sus riveras es el peor de sus males.
Recursos Naturales:
 
En los últimos años los innumerables derrames ocurridos en el [[lago de Maracaibo]] debido a desperfectos mecánicos ocasionados accidentalmente por las instalaciones petroleras ubicadas en el mismo y la poca conciencia ecológica a la hora de la extracción petrolera han traído como consecuencia que los zulianos hayan perdido casi irremediablemente el lago como una fuente de producción de alimentos provenientes de su seno, la fauna y la flora del mismo hayan disminuido y mucha de ella quizá se haya extinguido o emigrado (en el caso de los animales) y también se haya disminuido su potencial como fuente de esparcimiento y recreación.
Aguas Termales:
Pero no solamente el petróleo es el causante de la contaminación del gran reservorio de agua, también hay otros agentes que contribuyen con su degradación: las aguas servidas e industriales son lanzadas sin ningún tipo de conciencia al lago.
 
Otra fuente de contaminación es la reciente explotación de carbón mineral y debido a que los entes judiciales del país son flácidos a la hora de penalizar a las grandes empresas, las mismas hacen de las suyas y sin conciencia ninguna destruyen el ambiente, sin importar el presente y el futuro de los hombres y el entorno natural en una era donde lo que se exige es la conservación y la investigación por un planeta más armónico.
Agua Hedionda: En la localidad del mismo nombre, entre Machiques y el Rosario, al Oeste del lago de Maracaibo. No están desarrolladas y son de difícil acceso. Sus aguas son sulfurosas.
[[Archivo:Parque La Marina - Maracaibo.jpg|thumb|250px|Vista del Parque La Marina.]]
Bahías:
La mano del hombre no escapa en ningún plano de contaminación, las denominadas cañadas pasan de ser un simple cauce de drenaje natural a depósito de basura lanzada por la población, lo que ocasiona que las mismas lleven los desechos a las aguas del lago. Siendo así que las ciudades que están en sus costas no han sido dotadas de sistemas de tratamiento de aguas servidas que realmente coadyuven con el problema que se le genera al lago (pues hasta de las ciudades colombianas le llegan desechos a través de los ríos, debido a que el lago es una cuenca de aguas abajo).
 
Como consecuencia directa del deterioro se ha hecho presente la [[lemna minor|lemna]], la cual al impedir el paso de la luz solar también impide el ciclo de vida de las especies que habitan el [[Lago de Maracaibo]], modificando drásticamente el ecosistema, acabando con las algas y plantas situadas en el fondo, que se ven impedidas de realizar su proceso de fotosíntesis por falta de luz. Cuando la [[Lemna minor|lemna]] muere, deja como resultado emisiones tóxicas que ocasionan enfermedades de todo tipo a la población que habita en la costa y transita las cercanías, especialmente a los pescadores.
Bahía el Tablazo: En la desembocadura del lago de Maracaibo, presenta una marcada forma rectangular con un largo de Oeste a Este de 30 kilómetros y un ancho de Norte a Sur de 20 kilómetros. Su nombre, Tablazo, significa un sector marino y extenso de escaso fondo.
Islas:
 
Se ha determinado que el problema no es la eliminación de la [[lemna minor|lemna]] sino erradicar los factores que hacen que la misma aparezca, como lo son los derrames petroleros, el carbón mineral y los desechos de todo tipo arrojados al lago por personas y empresas irresponsables.
Isla de Toas: Al Sur de la península de San Carlos, a una distancia de 2,5 kilómetros de ésta y a 5 kilómetros del frente oriental de San Rafael del Moján. Desde esta ciudad se distingue la isla. Cubre una superficie de 3 kilómetros. Existen en ella las salinas de El Toro y Aracho, yacimientos de lignito sulfurosos, arcillas de explotación en el sector sur y un pequeño yacimiento de mineral cuprífero. La presencia de calizas ha permitido su industrialización a fin de obtener cemento. Tiene un pequeño poblado llamado El Toro y se puede llegar a ella en lancha.
Isla de Pescadores: En la bahía de El Tablazo, formando el limite oriental de la verdadera barra de Maracaibo. Su formación es de material aluvional; sus orillas están cubiertas de manglares. Tiene una superficie de 2 km2.
Isla Los Pájaros: Al Norte de la isla de Pescadores. Su origen es también aluvional y está cubierta de manglares. También se le llama Isla del Diablo.
Isla de Zapara: A la entrada de la bahía El Tablazo, con una posición sumamente estratégica, por ello se erigió allí una fortaleza durante la Colonia.
Tiene una longitud de 7 kilómetros. Está casi toda cubierta por médanos que tienen una altura de hasta 30 metros. También tiene algunos cocoteros y, cerca de su litoral norte, arrecifes.
 
Lagos y Lagunas:
 
Lago de Maracaibo: Descubierto por Alonso de Ojeda en 1499, constituye hoy el pilar de la economía del estado por ubicarse en él la mayor parte del área petrolífera. A ella se le suma su importancia en las comunicaciones y en las actividades comerciales. Tiene un área de 13.000 km2, una profundidad de 47 m y una costa de 728 km. Se formó hace 35 millones de años. Es el más grande de Sudamérica y en él desembocan ríos como el Catatumbo, Santa Ana y Escalante, los cuales hacen disminuir su salinidad, que viene dada a su vez por su conexión con el golfo de Venezuela. Es completamente navegable hasta para tanqueros de gran calado. El lago alberga peces en abundancia y una magnífica vegetación.
Laguna de Sinamaica: Se trata de un Parque Nacional. Su terminal se halla a 41 kilómetros de Maracaibo y a 7 kilómetros de San Rafael del Moján. En él hay un pequeño puerto donde funcionan restaurantes populares. La laguna tiene una extensión de 50 km2 y está sembarada de anchos y hermosos canales con bellísimos manglares y cocoteros. La laguna se formó debido a la corriente fluvial del río El Limón y a sus continuas colisiones con la marea.
Miradores:
 
Mirador El Tocuco: Mirador natural desde el cual se observan las selváticas montañas de la sierra de Perijá, con su gran variedad de vegetación y espectaculares cascadas. A 50 kilómetros de Machiques, en la vía hacia El Tocuco.
Playas:
 
En el distrito Páez: Castillete, Cojoro, Saque.
En el distrito Maracaibo: Punta Iguana.
En el distrito Mara: Las Palmeras, Santa Fe, Las Mercedes.
En la costa occidental del lago: La Palanca, Cusita.
En la costa sur del lago: La Dificultad, San José, San María, Santa Rosa.
En la costa oriental del lago: Punta Hicotea, Puerto La Fe.
 
== Demografía ==