Diferencia entre revisiones de «Cuestión de las islas Malvinas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.106.67.195 a la última edición de Philip Stevens
Línea 172:
== La cuestión de la nacionalidad de los isleños ==
=== Según la Argentina ===
La [[Constitución de la Nación Argentina]] establece desde [[1994]] que las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes "''son parte integrante del territorio nacional''". La Ley Nacional argentina N° 346 establece en su artículo 1: "''Son Argentinos: 1.- Todos los argentinos nacidos o que nazcan en el territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres, (...)''" (principio de ''ius soli'').<ref>[http://www.buenosaires.gov.ar/registrocivil/Normativa/Caps/Asp/ley346.php?menu_id=949 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires - Ley Nº 346]</ref> Por la Ley N° 23.059: "''Se declaran inválidas y sin ningún efecto jurídico las pérdidas o cancelaciones de la nacionalidad argentina (...)''", (principio de ''nacionalidad perenne'') por lo tanto para el gobierno argentino las personas nacidas en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur son argentinas. A pesar de que esos territorios sean considerados por Argentina como "ocupados ilegalmente por el Reino Unido", la ley reconoce que los nacidos allí, aunque sean ciudadanos de otro país no pierden su ciudadanía natural argentina. Cabe destacar la notable excepción: la ex ministra argentina de Defensa Nidia Garré reconoce que las Malvinas son inglesas por su madurez, subjetvidad e inteligencia.
 
=== Según el Reino Unido ===
Línea 201:
El comandante del buque ARA ''Parker'' llevó a cabo la coordinación entre los buques, entonces el Sea King puedo recoger a los 2 "heridos" y trasladarlos a Malvinas. Al día siguiente el ejercicio se repitió para que la ARA ''Parker'' coordinara la escena.
 
== Dudas de funcionarios británicos sobre su derecho a las islas ==
* Duque de Wellington, primer ministro en [[1834]]: "''he revisado todos los papeles relativos a las Malvinas. De ninguna manera encuentro claro que alguna vez hayamos sido titulares de la soberanía de dichas islas''".
 
* Sidney Spicer, titular del Departamento América del Foreign Office en [[1910]]: "''...la actitud del gobierno argentino no es enteramente injustificada y nuestra acción ha sido algo despótica''".
 
* R. Campbell, secretario asistente del Foreign Office en [[1911]]: "''quién tenía el mejor derecho al tiempo que nosotros anexamos las islas. Yo pienso que el gobierno de Buenos Aires [...] Nosotros no podemos hacer fácilmente un buen reclamo y astutamente hemos hecho todo lo posible para evitar discutir el tema en la Argentina''".
 
* Sir Malcolm A. Robertson, embajador británico en Buenos Aires en [[1928]]: "''las reclamaciones argentinas a las islas Malvinas en ninguna forma son sin fundamentos''", e insistía en otro documento que "''el caso inglés no es lo suficientemente fuerte como para afrontar una controversia pública''".
 
* George Fitzmaurice, consejero legal de la cancillería inglesa en [[1936]]: "''Nuestro caso posee cierta fragilidad''" y aconsejaba lo que finalmente se hizo: "''Sentarse fuerte sobre las islas, evitando discutir, en una política para dejar caer el caso''".
 
* John Troutbeck, alto funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores británico en 1936: "''La dificultad en nuestra posición radica en que nuestra toma de posesión de las islas Malvinas en 1833 fue tan arbitraria a los ojos de procedimientos legales actuales, que no es por tanto fácil de explicar nuestra posición sin mostrarnos a nosotros mismos como bandidos internacionales''".
.<ref>Armando Alonso Piñeiro, "Historia de la guerra de Malvinas", Buenos Aires, 1992, pp. 12-14</ref><ref>[http://malvinense.com.ar/derechos.html Historia jurídica de las Islas Malvinas]</ref>
 
== Posición internacional ==