Diferencia entre revisiones de «Karl Marx»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.32.102.80 a la última edición de L'Américain
Línea 100:
== Críticos de Marx ==
 
La importancia de Karl Marx en el panorama intelectual y político del siglo XIX, y de su legado en el siglo XX, han provocado numerosas críticas a su obra y su persona. En el siglo XIX, las principales críticas provenían de intelectuales y organizaciones del movimiento obrero que sostenían posturas políticas distintas a las de Marx. Entre otros, [[Bakunin]], anarquista y rival en la inspiración de [[la Internacional]], consideraba autoritario a Marx.
 
Durante el último tercio del siglo XIX y, sobre todo durante el siglo XX, la fuerza del marxismo en los ambientes intelectuales y organizaciones políticas de todo el mundo hizo que numerosos pensadores conservadores y liberales intentasen refutarlo. Algunas críticas se centran en elementos concretos de la obra de Marx, mientras otras se oponen a alguna de las versiones del canon [[marxismo|marxista]] elaborado por las organizaciones políticas y los intelectuales socialistas o comunistas.
 
Poco después de la muerte de Marx, el economista austríaco [[Eugen von Böhm-Bawerk|Böhm-Bawerk]] publicó varios ensayos sobre el [[marginalismo|subjetismo del valor]], entre ellos ''Karl Marx and the Close of His System'', de [[1896]], donde consideraba refutar [[El Capital]] y la [[teoría del valor-trabajo]] marxista, en tanto que teorías del campo de la [[economía]]. Ya en el siglo XX, una de las críticas más influyentes ha sido la de [[Karl Popper]]. En ''[[La sociedad abierta y sus enemigos]]'' analizó lo que llama 'profecías' marxistas, supuestamente desmentidas por la historia. Popper escribió también un ensayo crítico con las pretensiones del marxismo como ciencia de la historia, considerando que incurre en lo que llama '[[historicismo]]'.
 
En el plano de la crítica personal, el historiador [[Paul Johnson]] dedica a Marx un capítulo de ''Intellectuals'', un libro en el que resalta la mezquindad personal de muchas otras luminarias intelectuales.<ref>Según Paul Johnson, los conceptos y la metodología marxistas ''"tienen un fuerte encanto para [los] espíritus carentes de rigor"'' (Johnson, ''Intelectuales'', pág. 71); por otro lado afirma (v. op. cit., págs. 83 y ss), ''"los 'hechos' no tienen una importancia central en la obra de Marx"'', sino que ''"ocupan un lugar secundario, refuerzan conclusiones previas a las que llegó independientemente de ellos"''; y que ''El Capital'', la obra cumbre de Marx, ''"es un sermón enorme y a veces incoherente, una embestida contra el proceso industrial y el principio de la propiedad llevada a cabo por un hombre que había concebido un odio fuerte pero esencialmente irracional contra ambos"'' (op. cit., pág. 83)</ref>
 
== Véase también ==