Diferencia entre revisiones de «Máquina de vapor»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.85.30.198 a la última edición de
Línea 25:
=== Primeras tentativas ===
[[Archivo:Steam_Engine.jpg|thumb|Máquina de vapor.]]
No se sabe a ciencia cierta si aquellas invenciones no pasaron de ser meros juguetes y, aunque se ha supuesto que fueron empleadas para mover objetos en los templos durante los rituales, no deja de sorprender el hecho de que desde los tiempos de Herón no se hayan encontrado evidencias de que el vapor se haya utilizado con un propósito práctico, aunque el conocimiento del poder del vapor no llegara a perderse como demuestra la descripción de Malmesbury del órgano de [[Reims]] que en [[1120]] se hacía sonar por el aire que escapaba de un depósito en el jfga que era comprimido por "agua calentada".
 
Entre las reliquias de la civilización egipcia encontramos el primer registro conocido de una máquina de vapor en el manuscrito de [[Herón de Alejandría]] titulado ''Spiritalia seu Pneumatica.'' Los aparatos allí descritos no se sabe con certeza si fueron obra del ingenio de [[Herón]] porque él mismo jfgadice en su obra que su intención no es otra que recopilar las máquinas que ya eran conocidas y añadir las inventadas por él. Nada en el texto indica quién pudo ser el artífice de los dispositivos descritos y se sospecha que muchos puedan ser, en realidad, obra de [[Ctesibio]], de quien Herón fue pupilo.
dice en su obra que su intención no es otra que recopilar las máquinas que ya eran conocidas y añadir las inventadas por él. Nada en jfga
el texto indica quién pudo ser el artífice de los dispositivos descritos y se sospecha que muchos puedan ser, en realidad, obra de [[Ctesibio]], de quien Herón fue pupilo.
 
La proposición 11 de ''[[Pneumatica]]'' describe un altar hueco parcialmente, lleno de agua, sobre el que hay una figura en cuyo interior hay un tubo que termina sumergido en el agua. Al encender un fuego sobre el altar el aire de su interior se calienta impulsando el agua por el tubo, que termina vertiéndose a través de la figura, simulando una libación que finalmente sofoca el fuego. En la proposición 37 va un poco más allá y describe un mecanismo animado por el fuego para la apertura y el cierre ''automáticos'' de las puertas de un templo. En otras proposiciones describe mecanismos similares e incluso dos ''motores a reacción'', uno por aire caliente y otro por vapor de agua, para hacer girar las figuras de un altar.
Línea 50 ⟶ 48:
 
linda r la loca
jfga
 
== La máquina a vapor en España ==