Diferencia entre revisiones de «Bien comunal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34425278 de 189.66.58.33 (disc.)
Línea 73:
Por ejemplo, el "Manifiesto por por la recuperación de los Bienes Comunes" dice "El [[Foro Social Mundial]] de 2009, en Belém do Pará, Brasil, se desarrolla en el momento mismo en que la globalización neoliberal, dominada por el mercado de las finanzas y fuera de cualquier control público, fracasa espetacularmente. Es también el momento en que aparece una toma de conciencia de que hay bienes, como la naturaleza misma, que son de uso comum de todos los seres humanos y que en ningún caso pueden ser privatizados o considerados como mercancía."<ref> [http://bienscommuns.org/signature/appel/index.php?a=du&c=9qbdd5 Llamado por la recuperación de los Bienes Comunes]</ref>
 
Sin embargo existe también una confusión en la terminología adecuada. Reconociendo esta a situación [[Ariel Vercelli]] escribe que ”A lo largo de la historia se han utilizado diferentes conceptos para describir los bienes que tienen un carácter común y pertenecen a todos los integrantes de una comunidad. Entre muchos otros, se han utilizado los conceptos de propiedad común [comunal o comunitaria] (Buckles, 2000; Rubinstein, 2005), recursos comunes (Ostrom, 1990; Dolsak y Ostrom, 2003), pro­común [provecho­común] (Lafuente, 2007) o patrimonio común [riqueza, herencia común] (UNESCO, 1972; Shiva, 1997). Tanto las definiciones genéricas sobre los bienes comunes como los conceptos descritos permitieron históricamente [y todavía permiten] describir los rasgos básicos de aquello que es común. Sin embargo, por diferentes razones, estos conceptos se muestran hoy insuficientes, fragmentados o limitados para describir técnicamente que es común en la multiplicidad de casos particulares que pueden presentarse. (Vercelli y Thomas, 2008).” A partir de un cuidadoso análisis de la literatura académica al respecto, Vercelli concluye sugiriendo el uso del termino [[Bien común (economía)|bienes comunes]].<ref> Ariel Vercelli: [http://www.arielvercelli.org/rlbic.pdf Repensando los bienes intelectuales comunes] p 28-32</ref> Esta sugerencia obedece, principalmente, a que Vercelli intenta resaltar que hay una diferencia cualitativa en el concepto moderno con el tradicional, en que responden a diferentes formas de gestión y a diferentes economías, especialmente cuando hablamos de biotecnologías, nanotecnologías o bienes culturales o intelectuales.
El debate en torno a la necesidad de promover el procomún a vuelto a ponerse de actualidad con la llegada de modelos jurídicos que contribuyen a generar domínio público. La lógica que subyace al movimiento [[Copyleft]] o a algunas de las licencias denominadas [[Creative Commons]] pone de manifiesto la necesidad de repensar el procomún en la era digital.
 
El debate en torno a la necesidad de promover el procomún a vuelto a ponerse de actualidad con la llegada de modelos jurídicos que contribuyen a generar domínio público. La lógica que subyace al movimiento [[Copyleft]] o a algunas de las licencias denominadas [[Creative Commons]] pone de manifiesto la necesidad de repensar el procomún en la era digital.
 
== Teoristas actuales de los comunes ==