Diferencia entre revisiones de «Parménides de Elea»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.97.42.192 (disc.) a la última edición de Juan José Moral
Línea 22:
Nació en [[Elea]], ubicada en [[Magna Grecia]]. [[Diógenes Laercio]] dice que su padre fue Pires, y que perteneció a una familia rica y noble.<ref>(DK) A1 (Diógenes Laert, IX 21)</ref> También trasmite dos fuentes divergentes en lo que se refiere a su maestro. Una, dependiente de [[Soción]], señala que fue alumno de [[Jenófanes]],<ref group=*>El dato del vínculo de Parménides con Jenófanes se remonta a noticias de [[Aristóteles]],''Met.'' I 5, 986b (A 6) y de [[Platón]], ''Sofista'' 242d (21 A 29), pero actualmente se descarta tal posibilidad. Véase la sección [[Jenófanes#V.C3.ADnculo_con_la_.E2.80.9CEscuela_de_Elea.E2.80.9D|«Vínculo con la escuela de Elea»]] en el artículo sobre [[Jenófanes]].</ref> sin embargo no le siguió, y que luego se asoció con un [[Escuela pitagórica|pitagórico]], Aminias, al que prefirió seguir. Otra tradición, dependiente de [[Teofrasto]], indica que fue discípulo de [[Anaximandro]].<ref>Tradición que atestigua ''[[Suidas (lexicógrafo)|Suidas]]'' (A 2)</ref>
 
=== Datación ===
nacio en colombia hace tres dias
[[Archivo:Timeline Hypotesees Parmenides bitrh and composition.svg|thumb|525px|Hipótesis sobre el año de nacimiento de Parménides y fecha de composición de su poema.]]
==== Fecha de nacimiento ====
Todas las conjeturas acerca de la fecha de nacimiento de Parménides se basan en dos fuentes antiguas. Una procede de [[Apolodoro de Atenas|Apolodoro]], y nos la trasmite Diógenes Laercio: esta fuente marca la [[Olimpíada]] 69ª (entre el [[504 a. C.|504&nbsp;a.&nbsp;C.]] y el [[500 a. C.|500&nbsp;a.&nbsp;C.]]) como momento de madurez, situando su nacimiento 40 años antes ([[544 a. C.|544&nbsp;a.&nbsp;C.]] – [[540 a. C.|540&nbsp;a.&nbsp;C.]]).<ref>Diógenes Laercio, IX, 23 (testimonio DK A 1).</ref> La otra es [[Platón]], en su diálogo ''[[Parménides (diálogo)|Parménides]]''. Allí Platón compone una situación en la que Parménides, de 65 años, y [[Zenón]], de 40, viajan a [[Atenas]] para asistir a las [[Panateneas|Grandes Panateneas]]. Conocen en esa ocasión a [[Sócrates]], que era aún muy joven, según el texto platónico.<ref>Platón, ''Parménides'' 127 a–c (A 5).</ref>
 
Es conocida la inexactitud de las dataciones provenientes de Apolodoro, que elige la fecha de un suceso histórico para hacerla coincidir con la madurez —el [[acmé]]— de un filósofo, madurez que alcanzaban invariablemente a los cuarenta años. Además intenta hacer coincidir siempre la madurez de un filósofo con el nacimiento de su supuesto discípulo. En este caso Apolodoro, según [[John Burnet|Burnet]], se basa en la fecha de la fundación de Elea ([[540 a. C.|540&nbsp;a.&nbsp;C.]]) para ubicar cronológicamente la madurez de [[Jenófanes]] y por ende el nacimiento de su supuesto discípulo, Parménides.<ref name="Burnet169">Burnet, ''Early Greek Philosophy'', pp. 169ss.</ref>
nacio en colombia
 
Es por eso por lo que Burnet y los filólogos posteriores como [[Francis Macdonald Cornford|Cornford]], [[John Earle Raven|Raven]], [[William Keith Chambers Guthrie|Guthrie]] y [[Malcom Schofield|Schofield]] prefirieron basar los cálculos en el diálogo platónico. Según estos últimos, el hecho de que Platón aduzca tantos detalles respecto de las edades en su texto es un signo de que escribe con precisión cronológica. Dice Platón que Sócrates era muy joven, y se interpreta que esto significa que tenía menos de veinte años. Conocemos el año de la muerte de Sócrates [[399 a. C.|399&nbsp;a.&nbsp;C.]], y su edad: tenía alrededor de setenta años. Por ello conocemos también la fecha de su nacimiento: [[469 a. C.|469&nbsp;a.&nbsp;C.]] Las [[Panateneas|Grandes Panateneas]] se celebraban cada cuatro años, y de las que se celebraron durante la juventud de Sócrates (454, 450, 446), la más probable es la del [[450 a. C.|450&nbsp;a.&nbsp;C.]], cuando Sócrates tenía 19 años. Y, si en este encuentro Parménides tenía cerca de 65 años, su nacimiento se produjo alrededor del [[515 a. C.|515&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref name="Burnet169" /><ref name="Corn1">Cornford, ''Plato and Parmenides'', p. 1.</ref><ref>Guthrie, ''Historia de la filosofía presocrática'', II, p. 15ss.</ref><ref>Raven, ''Los filósofos presocráticos'', p. 370.</ref><ref>Schofield, ''Los filósofos presocráticos'', p. 347.</ref><ref>Platón, ''Parménides'' (ed. Grados), p. 33, nota 13</ref><ref name="Cor2023">Cordero, ''Siendo se es'', pp. 20-23</ref>
 
Sin embargo, tanto a Raven como a Schofield —que sigue al primero— no les parece enteramente satisfactoria una datación basada en un diálogo platónico tardío. Otros estudiosos directamente prefieren no contar con los datos platónicos y proponen otras fechas. De acuerdo a un estudioso de los [[diálogos platónicos]], R. Hirzel, Eggers Lan indica que lo histórico no tiene para Platón ningún valor.<ref>R. Hirzel, ''Der Dialog'', I, p. 185.</ref> El hecho de que se cite el encuentro entre Sócrates y Parménides también en los diálogos ''Teeteto'' (183e) y ''Sofista'' (217c) solo indica que se está refiriendo al mismo suceso ficticio, y ello es posible porque se considera tanto al ''Teeteto'' como al ''Sofista'' posteriores al ''Parménides''. En ''Sof.'' 217c se atribuye a Parménides el procedimiento dialógico de Sócrates, lo que confirmaría que esta es una referencia a la situación dramática ficticia del diálogo.<ref>Eggers Lan, ''Los filósofos presocráticos'', pp. 410s.</ref> Eggers Lan propone, por su parte, una corrección del dato tradicional de la fundación de Elea. Basado en [[Heródoto]] I, 163–167, que indica que los Foceos, luego de derrotar a los cartagineses en batalla naval, fundaron Elea; y añadiendo la referencia de [[Tucídides]] I, 13, donde se indica que tal batalla ocurrió en tiempos de [[Cambises]], podemos situar la fundación de Elea entre el [[530 a. C.|530&nbsp;a.&nbsp;C.]] y [[522 a. C.|522&nbsp;a.&nbsp;C.]] Entonces Parménides no podría haber nacido antes del [[530 a. C.|530&nbsp;a.&nbsp;C.]] Tampoco después del [[520 a. C.|520&nbsp;a.&nbsp;C.]], atendiendo a que es anterior a [[Empédocles]].<ref>Eggers Lan, ''Los filósofos presocráticos'', pp. 412s.</ref> Este último procedimiento de datación tampoco es infalible, porque se ha puesto en duda que el hecho que vincula los pasajes de Herodoto y Tucídides sea el mismo.<ref>Tucídides, ''Historia de la guerra del Peloponeso'', p. 43, n. 106 de Torres Esbarranch.</ref> [[Nestor Luis Cordero|Cordero]] también rechaza la cronología basada en el texto platónico, y de la realidad histórica del encuentro, en favor del dato tradicional de Apolodoro y Diógenes Laercio. Sigue el dato tradicional de la fundación de Elea en el 545&nbsp;a.&nbsp;C., señalándolo no solo como ''[[terminus post quem]]'', sino como fecha posible del nacimiento de Parménides. De lo que concluye que sus padres formaron parte del contingente fundador de la ciudad, y que fue contemporáneo de [[Heráclito]].<ref name="Cor2023" />
 
==== Cronología relativa a otros presocráticos ====
Más allá de las especulaciones e inexactitudes sobre su fecha de nacimiento, algunos especialistas han vuelto la mirada a ciertos pasajes de su obra para precisar la relación de Parménides con otros pensadores. Se creyó encontrar en su poema ciertas alusiones polémicas a la doctrina de [[Anaxímenes]] y los [[Escuela pitagórica|pitagóricos]], (fragmento B 8, verso 24, y frag. B 4), y también contra [[Heráclito]], (frag. B 6, vv. 8–9), mientras que [[Empédocles]] y [[Anaxágoras]] se refieren frecuentemente a Parménides.<ref>Raven, ''Los filósofos presocráticos'', pp. 370s; 385s; 381.</ref>
 
La referencia a Heráclito ha sido debatida. La tesis de Bernays<ref>Bernays, ''Ges. Abh., 1, 62, n. 1.</ref> de que Parménides ataca a Heráclito, a la que se adhirieron Diels, Kranz, Gomperz, Burnet y otros, fue discutida por Reinhardt,<ref>Reinhardt, ''Parménides'', p. 64.</ref> a quien siguió Jaeger.<ref>Jaeger, ''La teología de los primeros filósofos griegos'', p. 104.</ref>
 
A Guthrie le parece sorprendente que Heráclito no hubiera censurado a Parménides si lo hubiese conocido, como hizo con [[Jenófanes]] y [[Pitágoras]]. Su conclusión, no obstante, no surge de esta consideración, sino que señala que, por la importancia de su pensamiento, Parménides parte en dos la historia de la filosofía presocrática, por lo tanto su posición respecto de otros pensadores es fácil de determinar. Y, desde este punto de vista, la filosofía de Heráclito le parece pre-parmenídea, mientras que las de Empédocles, Anaxágoras y [[Demócrito]] son post-parmenídeas.<ref>Guthrie, ''Historia de la filosofía griega'', II, p. 15.</ref>
 
=== Ocupaciones y anécdotas ===
==== Legislador ====
[[Plutarco]], [[Estrabón]] y [[Diógenes Laercio|Diógenes]] —siguiendo el testimonio de [[Espeusipo]]— coinciden en afirmar que Parménides participó en el gobierno de su ciudad, organizándola y dándole un código de leyes admirable.<ref>Estrabón VI 1, 1 (A 12); Plutarco., ''Adv. Colot.'' 1126a (A 12); Espeusipo, fr. 1, en Diog. L., IX, 23 (A 1).</ref>
 
==== Médico ====
[[Archivo:Detail Parmenides bust.png|thumb|left|750px|Detalle del pedestal hallado en Velia. Las inscripciones griegas se hacían solo en mayúsculas, y sin espacios. Reza como sigue:
 
<!-- las dos siguientes líneas contienen rótulos para dar formato al texto, y que se vea en dos líneas. Por favor no cambiar. -->
 
<!-- # -->'''<big><big> ΠΑ[ ]ΜΕΝΕIΔΕΣ ΠΥΡΕΤΟΣ</big></big>'''
<!-- # -->'''<big><big> ΟΥΛΙΑΔΕΣ ΦΥΣΙΚΟΣ</big></big>'''
 
]]
En 1969 se produjo en [[Velia]] un hallazgo arqueológico que aportó un nuevo elemento a las especulaciones sobre la vida de Parménides. Se encontró el pedestal de una estatua del siglo I&nbsp;d.&nbsp;C. con una inscripción que consta de cuatro palabras. Las dos primeras claramente dicen «Parménides, hijo de Pires», mientras que la cuarta fue usada para todos los que se dedicaban a la observación de la naturaleza, y a los filósofos en general: φυσικός (''fysikós'', «físico»). En cambio, no hay acuerdo sobre el significado de la tercera (οὐλιάδες, ''ouliades''): puede significar simplemente «natural de Elea» (el nombre «Velia» queda en griego Οὐέλια),<ref>Marcel Conche, ''Parménide: Le Poème: Fragments'', Paris, Presses Universitaires de France, 1996, p. 5 y nota.</ref> o «perteneciente a los Οὐλιος» (''Ulios''), esto es, a una escuela de médicos (cuyo patrono era [[Apolo]] Ulio).<ref>P. Ebner, «Parmenide medico ''Ouliádes''», en: ''Giornale di Metafisica'' 21 (1966), pp. 103-114</ref> Si esta última hipótesis fuera cierta, Parménides sería entonces, además de legislador, médico.<ref>''Poema'', intr. de Jorge Pérez de Tudela, p. 14</ref> La hipótesis se refuerza con las ideas contenidas en el fragmento 18 de su poema, que contiene observaciones [[anatomía|anatómicas]] y [[fisiología|fisiológicas]].<ref>''Poema'', comentario de Jorge Pérez de Tudela, p. 230 y nota ad. loc.</ref><ref group="*">Véase la sección [[Parménides_de_Elea#Embriolog.C3.ADa|«Embriología»]]</ref> Sin embargo, otros especialistas opinan que la única certeza que se puede extraer del descubrimiento es la de la importancia social de Parménides en la vida de su ciudad, ya señalada por los testimonios que indican su actividad como «jurista».<ref>N. L. Cordero, ''Siendo se es'', p. 23.</ref>
 
==== Visita a Atenas ====
[[Platón]], en su diálogo ''[[Parménides (diálogo)|Parménides]]'', relata que, acompañado de su discípulo [[Zenón de Elea]], Parménides visitó [[Antigua Atenas|Atenas]] cuando tenía aproximadamente 65 años de edad y que, en tal ocasión, [[Sócrates]], entonces un hombre joven, dialogó con él.<ref>Platón, ''Parménides'' 127 a–c (A 11).</ref>
[[Ateneo de Naucratis]] había notado que, si bien las edades hacen posible (apenas) un diálogo entre Parménides y Sócrates, el que Parménides haya sostenido argumentaciones semejantes a las sostenidas en el diálogo platónico le parece imposible.<ref>Ateneo, ''Deipnosofistas'' XI 505f (A 5)</ref>
Sin contar con algunos especialistas que tienen en mucha estima los datos cronológicos provenientes del diálogo platónico, en la actualidad se considera que la visita a Atenas y el encuentro y conversación con Sócrates son ficción. Las alusiones al hecho en otras obras platónicas solo son referencias al mismo diálogo ficticio y no a un hecho histórico.<ref>Véase ''Teeteto'' 183e; ''Sofista'' 217c; cf. también «Introducción» al diálogo ''Parménides'' de M.ª Isabel Santa Cruz, p. 11</ref>
 
== Obra ==