Diferencia entre revisiones de «Tutankamón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.25.108.62 a la última edición de Al59 usando monobook-suite
Línea 2:
<!---EL NOMBRE TUTANJAMÓN ESTÁ BIEN ESCRITO, ES LA TRANSCRIPCIÓN AL ESPAÑOL. TUTANKHAMON ES LA TRANSCRIPCIÓN A LA FONÉTICA FRANCESA, AUNQUE SE MANTIENE EN EL TÍTULO PARA FACILITAR LA BÚSQUEDA--->
 
'''Nebjeperura TutankamónTutanjamón''',<ref>'''Nebjeperura TutankamónTutanjamón''' es la transcripción al castellano de los [[jeroglífico]]s de los nombres de trono y nacimiento del faraón, según las convenciones académicas.</ref> más conocido como '''Tutankhamon''', o '''Tutankamón''',<ref>También copiado de otros idiomas como ''Tutankhamun'' (inglés), ''Tutankhamon'' (francés), o ''Tutanchamun'' (alemán).<br />
[[Archivo:Tutmask.jpg|thumb|240px|right|<small> [[Máscara funeraria de Tutankamon]] en el [[Museo Egipcio de El Cairo]]. Realizada en oro batido con incrustaciones de pasta de [[vidrio]] y [[turquesa]]s, es la imagen más conocida del [[arte del Antiguo Egipto]].</small>]]
'''Nebjeperura Tutankamón''',<ref>'''Nebjeperura Tutankamón''' es la transcripción al castellano de los [[jeroglífico]]s de los nombres de trono y nacimiento del faraón, según las convenciones académicas.</ref> más conocido como '''Tutankhamon''', o '''Tutankamón''',<ref>También copiado de otros idiomas como ''Tutankhamun'' (inglés), ''Tutankhamon'' (francés), o ''Tutanchamun'' (alemán).<br />
Otras grafías de su nombre: Bibhurria, Heqaiunushema, Kanakhtutmesut, Kheperunebre, Nebkheperure, Nebkheprura, Nebkheprure, Nibkhururia, Pifururiya, Touatankhamanou, Tutankhaton, Tutankhuaten, Tutenchamun, Uerakhamon, Utkheskhauitefre.
</ref> «imagen viva de [[Amón]]», fue un [[faraón]] perteneciente a la [[dinastía XVIII de Egipto]], que reinó de 1336/5 a 1327/5&nbsp;a.&nbsp;C.<ref>Cronología según von Beckerath, Grimal, Shaw, y Málek.</ref>
 
[[Archivo:Tutmask.jpg|thumb|240px|right|<small> [[Máscara funeraria de Tutankamon]] en el [[Museo Egipcio de El Cairo]]. Realizada en oro batido con incrustaciones de pasta de [[vidrio]] y [[turquesa]]s, es la imagen más conocida del [[arte del Antiguo Egipto]].</small>]]
Su nombre original, Tutankatón, significa la ''"imagen viva de [[Atón]]"'', mientras que Tutankamón significa la ''"imagen viva de Amón"''. Su nombre fue escrito como ''Amón-tut-anj'', debido a la costumbre de los [[Escriba en el Antiguo Egipto|escribas]] de poner el nombre del dios al principio de la frase para honrarle.<ref>{{cita libro|autor=Zauzich, Karl|título=Hieroglyphs Without Mystery, p.p. 30 y 31 |año= 1992|id=| editorial = University of Texas Press|url= http://www.utexas.edu/utpress/books/zauhie.html}}</ref> Es posible que Tutankamón sea el rey ''Nibhurrereya'' de las [[cartas de Amarna]], y probablemente el monarca denominado ''Ratotis'', ''Ratos'' o ''Atoris'', que reinó nueve años, según los posteriores [[epítome]]s de la obra de [[Manetón]].<ref name="Manetón">Nombre del faraón en los epítomes de Manetón:
 
Su nombre original, TutankatónTutanjatón, significa la ''"imagen viva de [[Atón]]"'', mientras que TutankamónTutanjamón significa la ''"imagen viva de Amón"''. Su nombre fue escrito como ''Amón-tut-anj'', debido a la costumbre de los [[Escriba en el Antiguo Egipto|escribas]] de poner el nombre del dios al principio de la frase para honrarle.<ref>{{cita libro|autor=Zauzich, Karl|título=Hieroglyphs Without Mystery, p.p. 30 y 31 |año= 1992|id=| editorial = University of Texas Press|url= http://www.utexas.edu/utpress/books/zauhie.html}}</ref> Es posible que TutankamónTutanjamón sea el rey ''Nibhurrereya'' de las [[cartas de Amarna]], y probablemente el monarca denominado ''Ratotis'', ''Ratos'' o ''Atoris'', que reinó nueve años, según los posteriores [[epítome]]s de la obra de [[Manetón]].<ref name="Manetón">Nombre del faraón en los epítomes de Manetón:
:Ratotis ([[Flavio Josefo]], Contra Apión)
:Ratotis (Flavio Josefo, de Teófilo)
Línea 14 ⟶ 15:
</ref>
 
TutankamónTutanjamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba ([[KV62]]) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el [[siglo XX]].<ref>{{cita libro|autor=Carter, Howard|título=La tumba de Tutankhamon |año=1995 |id=ISBN 84-233-2538-5| editorial = Ed. Destino}}</ref> [[Howard Carter]] la encontró intacta en [[1922]]. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el [[Antiguo Egipto]], convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular.
 
Si bien formalmente se define que la [[Dinastía XVIII]] finaliza con el reinado de [[Horemheb]], se puede afirmar con un alto grado de certeza de que el joven '''Tutankamón''' fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del [[Atonismo|periodo de Amarna]] y devolvió a los [[Amón#Historia|sacerdotes de Amón]] la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de [[Ajenatón]]. Durante su corto reinado estuvo en manos de [[Ay]] y [[Horemheb]], que se repartieron el poder: Ay administró Egipto y Horemheb manejó el ejército.
Línea 26 ⟶ 27:
== Nombres ==
 
* Al nacer, [[circa|c.]] 1345&nbsp;a.&nbsp;C., se le asignó el nombre de Tut-[[anj]]-[[Atón]], que posteriormente cambió a Tut-ankanj-[[Amón]], cuando en el ocaso de la revolución teológica de [[Amarna]] se abandonó el culto al dios Atón volviendo al viejo panteón egipcio, beneficiando primordialmente al dios Amón.
[[Archivo:Egypte louvre 148.jpg|thumb|150px|Anillo portando el ''[[Nombre de Trono]]'': Neb-Jeperu-Ra.]]
* Bajo la ideología del [[Atonismo]]: [[Nombre de Sa-Ra|''nombre de Nacimiento'']], Tut-anj-Atón Heka-hiunu-shema «imagen viviente de Atón, gobernante de [[Heliópolis]]» o «el que vive en Atón, gobernante de [[Heliópolis]]».
Línea 41 ⟶ 42:
Hasta el momento se han considerado tres hipótesis respecto a sus orígenes:
 
=== TutankamónTutanjamón como hijo de [[Amenhotep III]] ===
 
Esta hipótesis se sustenta en el hallazgo de diversos artículos en la tumba [[KV62]] del rey niño con los cartuchos de [[Amenhotep III]], de su Gran Esposa Real, la famosa reina [[Tiya]], del príncipe [[Thumose]], el primogénito de Amenhotep III muerto prematuramente, y de la princesa [[Sitamón]], quien a finales del reinado de [[Amenhotep III]] ascendería como Gran Esposa Real. No existe en la tumba ningún elemento o artículo que mencione remotamente al faraón hereje [[Ajenatón]] ni a ninguna de sus reinas.
 
En contra de esta hipótesis se yerguen dos factores:
# El primero hace referencia a los intervalos de tiempo. Se puede asegurar con bastante certeza que la muerte de Tut-anj-atón (posteriormente cambiado bajo la ideología tebana a TutankamónTutanjamón Hekaiunushema), se produjo entre los 17 y los 19 años de edad. Estas evidencias provienen de la [[momia]], más precisamente del desarrollo óseo del esqueleto del rey-niño. En consecuencia, Tutanjamón fue engendrado por Amenhotep III, o su hijo Amenhotep IV (Ajenatón o "El faraón hereje"). Si se considera que el reinado de Ajenatón tuvo un lapso de duración de unos 17 años, es menos probable la posibilidad de ser hermano del hereje ''(o sea, hijo del faraón [[Amenhotep III]])'' en vez de ser un hijo directo de un rey más joven, sea [[Ajenatón]] o el enigmático [[Semenejkara]]. Si bien se sabe que Amenhotep III fue un rey longevo, los intervalos de tiempo alejan decididamente la hipótesis de que fuera el padre de Tutanjamón.<ref name=ref_duplicada_1>Cyril Aldred. Obra citada</ref>
# El otro factor a considerar es el contexto político-religioso existente en el momento de la muerte del rey niño. La variedad de utensilios y pertenencias que hacían referencia a Amenhotep III, [[Tiya]], etc., muestra con claridad la intención de dar continuidad y legitimidad a la [[Dinastía XVIII|dinastía]] reinante y olvidar el descalabro de la aventura religiosa del período de [[Amarna]].
 
=== TutankamónTutanjamón como hijo de [[Semenejkara]] ===
 
La hipótesis que sostiene que el '''faraón niño''' es un vástago del sucesor de [[Ajenatón]], el enigmático faraón [[Semenejkara]], carece de evidencias objetivas que la sostengan:
Línea 55 ⟶ 56:
[[Archivo:Tête de Toutânkhamon enfant (musée du Caire Egypte).jpg|thumb|200px|El joven rey Tutanjamón. Talla en madera policromada.]]
 
# El punto a favor de esta hipótesis es la carencia absoluta de referencia alguna a Tutanjatón en los restos encontrados del período de [[Amarna]], en donde los rastros encontrados no mencionan prácticamente al príncipe TutankatónTutanjatón. El único rastro existente hasta el momento proviene de un relieve de una piedra de [[arenisca]], hallado en la ciudad de [[Hermópolis]] donde fue evidentemente reutilizada al abandono de la ciudad [[Amarna]] por los reyes de la [[Dinastía XIX]], quienes utilizaron los materiales de la ciudad abandonada como cantera para la provisión de materiales destinados a obras en otras localizaciones. En dicho relieve, se menciona a '''el hijo corporal (o físico) del rey, su amado TutankatónTutanjatón"'''.<ref>Rita E. Freed, Yvonne J. Markowitz, and Sue H. D'Auria. Obra citada; extraído de Murnane.</ref> Es la única mención que existe, no aclarando quién podría ser su progenitor, quién indudablemente tendría un parentesco con el rey, sea Ajenatón, Amenhotep III o Semenejkara. Lo más probable es que la mención de ser de sangre real, haga seguramente referencia a su pertenencia a una línea colateral. La no inclusión de [[cartucho egipcio|cartucho]] en el nombre del hasta entonces príncipe hace inferir que la inscripción fue realizada cuando TutankamónTutanjamón no era faraón. Además, las pruebas efectuadas a la momia encontrada en [[KV55]], sin identificar fehacientemente hasta ahora, muestran muchos rastros de similitud tanto en su aspecto físico como en el [[grupo sanguíneo]] del faraón niño.<ref>{{cita libro|autor=Allen, James P.|título= Causing His Name to Live: Studies in Egyptian Epigraphy and History in Memory of William J. Murnane|año=2006|url=http://history.memphis.edu/murnane/Allen%20-%20Amarna%20Succession.pdf| editorial = University of Memphis}}</ref>
# En contra de dicha hipótesis, se suma la carencia de evidencias que vinculen a TutanjkamónTutanjamón con su antecesor en el trono [[Semenejkara]] así como también la ambigüedad en la identificación de la momia encontrada en [[KV55]], que podría ser de [[Ajenatón]] o de Semenejkara.
 
=== TutankamónTutanjamón como hijo de [[Ajenatón]] y [[Kiya]] ===
 
Es la hipótesis más aceptada en el mundo académico hasta el momento y se fundamenta no sólo en las evidencias encontradas en los yacimientos arqueológicos de [[Amarna]], [[Tebas (Egipto)|Tebas]] y el [[Valle de los Reyes]], sino que además, en la investigación realizada por Hawas et al. (2010)<ref>Hawass, Z., Gad, Y., Ismail, S., Khairat, R., Fathalla, D., Hasan, N., Ahmed, A., Elleithy, H., Ball, M., Gaballah, F., Wasef, S., Fateen, M., Amer, H., Gostner, P., Selim, A., Zink, A., y Pusch, C. (2010). Ancestry and Pathology in King Tutankhamun's Family. JAMA, 303(7): 638-647</ref> quienes realizaron diversos estudios antropológicos, radiológicos y genéticos a 11 momias reales entre septiembre de 2007 y octubre de 2009, y entre las cuales se encontraba la de Tutankamón y ascendencia.