Diferencia entre revisiones de «La Violencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.158.108.111 a la última edición de Wikichasqui
Línea 1:
{{problemas artículo|copyedit|referencias}}
 
La época de '''la violencia''' en [[Colombia]] es como se denomina a un periodo entre 1948 y 1960, caracterizado por violencia bipartidista desatada tras el asesinato del caudillo liberal [[Jorge Eliécer Gaitán]] el [[9 de abril]] de [[1948]], hecho que desencadenó una serie de desórdenes conocidos como el [[Bogotazo]], caracterizados por las fuertes peleas entre [[Partido Liberal Colombiano|Liberales]] y [[Partido Conservador Colombiano|Conservadores]], incluyendo asesinatos, agresiones, persecucionespersecusiones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político. Algunos autores sitúan este periodo hasta [[1953]].
 
Algunos factores que contribuyeron a la prolongación de La Violencia fueron los temores anticomunistas de la clase dirigente, la privación económica de los sectores populares y un rígido sistema de partidos que solo permitía la participación de dos partidos políticos.
Línea 15:
El discurso sosegado de la nueva tendencia conservadora encontró asidero en la convulsionada sociedad colombiana, mientras que el liberalismo finalmente se declaró dividido entre Turbayistas y Gaitanistas. El turbayismo representaba a las élites comerciales y al viejo liberalismo elitista que instauró la República Liberal, eran los representantes de la continuidad del proyecto de las Presidencias de [[Eduardo Santos]] y [[Enrique Olaya Herrera]].
 
Por otro lado, el Gaitanismo se instauró una corriente nueva dentro del Liberalismo que se originó en [[Jorge Eliécer Gaitán]], el líder del extinto partido [[Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria |UNIR]] (Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria), que aunque ni Marxista o radicalmente revolucionario, concentraba diversos matices del pensamiento original del Manifiesto Liberal de [[Ezequiel Rojas]], el fundador del Partido Liberal. Gaitán manejaba bien a las masas, mientras que Turbay era muy lejano. Para mediados de 1945, la Dirección Nacional Liberal escogió la candidatura de Turbay como la oficial, dejando el Gaitanismo como una tendencia independiente.
 
En este clima político, Mariano Ospina encabezaba un conservatismo unido que arrasó en las Elecciones Presidenciales de 1946. En el discurso de la toma de posesión, realizado en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, Mariano Ospina Pérez pidió comprensión a la extrema derecha conservadora y a los sectores representantes de la tendencia Gaitanista que sellaran diferencias, y que con su voluntad él formaría un gobierno de Unidad Nacional. El gabinete fue distribuido igualmente entre ambas tendencias, pero los Ministerios más importantes fueron retenidos por el [[Partido Conservador]], dejando las ideas de una supuesta unión nacional en el aire.
Línea 37:
=== El Bogotazo ===
{{AP|Bogotazo}}
El asesinato de [[Jorge Eliecer Gaitán]] Jefe Único del [[Partido Liberal Colombiano|Partido Liberal]] (después de haber tenido despejado el camino tras la extraña muerte de [[Gabriel Turbay]] en París) ocurrió el [[9 de abril]] de [[1948]] a la 1:05 pm, tuvo como consecuencia inmediata una [[bogotazo|sangrienta revuelta popular]], en [[Bogotá]] y otras ciudades de [[Colombia]], conocida como el [[Bogotazo]]. El presunto asesino [[Juan Roa Sierra]], fue linchado por la multitud. A partir del [[Bogotazo]], la violencia política rural que había comenzado con la posesiónposesion del gobierno de [[Mariano Ospina Perez]] se traslada a las ciudades. Tuvo lugar cuando en la ciudad se celebraba la IX [[Conferencia Panamericana]] que dio nacimiento a la [[OEA]] teniendo como presidente de esta al diplomáticodiplomatico [[Alberto Torres]] .
 
== Literatura y cine ==
Línea 72:
[[fr:La Violencia]]
[[ru:Ла Виоленсия]]
 
== Referencias ==
1.http://es.wikipedia.org/wiki/La_Violencia