Diferencia entre revisiones de «Mesoamérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.198.245.34 a la última edición de CEM-bot
Línea 203:
Se conoce como nahualismo a la capacidad que tiene el ser humano de recubrirse con un aspecto animal, o la práctica del [[Nahual]]. Esta palabra se le da por un lado a la encarnación animal de un hombre y por el otro al hombre que tiene el poder de encarnarse en ese animal, pero lo que hay en el fondo de esta creencia es la afirmación de que se puede ser hombre y animal a la misma vez; además es estrictamente individual no como en el [[totemismo]] que tiene un valor colectivo. Existen ''nahualli'' muy conocidos como el [[Panthera onca|jaguar]] y el [[águila]]; también de animales más modestos como el [[xoloitzcuincle|perro]], el [[Dasypodidae|armadillo]], el [[tlacuache]], etc
 
Dentro del [[arte prehispánico]], el nahualismo ha recibido diversas formas de interpretación, la primera forma es poco entendible para nosotros, ya que se tiene la impresión de estar frente a un armadillo o a un jaguar, pero en realidad lo que representa es un ''nahualli'' de un dios o un soberano. La segunda forma se presenta más directa, el hombre y su doble se representan juntos como una criatura [[antropomorfismo|antropozoomorfa]], es decir, una parte de humano ya sea la cabeza, los brazos; y una parte de animal como pueden ser patas, pico, cola, etc. El nahualismo es una idea típica de Mesoamérica por la que se designa exclusivamente a la relación hombre-animal..
 
[[Archivo:Xochicalco.jpg|thumbnail|200px|Juego de pelota de Xochicalco. El juego de pelota o ''tlachtli'' era una ceremonia ritual, que dramatizaba el movimiento de los astros. Los ganadores de la contienda eran sacrificados a los dioses, para ellos era un honor.]]