Diferencia entre revisiones de «Fábula»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.149.97.152 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 33:
 
== Características ==
para la gente La fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se encuentra una oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en posición baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o ''survenant'', el que estaba en posición alta se encuentra en posición inferior y viceversa. Este esquema es denominado por [[Christian Vandendorpe]] como "doble reenvío" en ''Apprendre à lire des fables'', Montréal, 1989 y se encuentra en decenas de ellas, sobre todo en las populares, y permite fijar la comprensión y vehicular una moralidad clara. Como dice [[Georg Wilhelm Friedrich Hegel|Hegel]], "La fábula es como un enigma que será siempre acompañado por su solución" (''Estética'', II) Incluso si la fábula no tiene ya popularidad, el esquema que la forma se reencuentra en el hecho diverso (Christian Vandendorpe, ''De la fable au fait divers'') y en la [[leyenda urbana]] (Jean-Bruno Renard, ''Rumeurs et légendes urbaines'', Paris: Coll. Que sais-je?, 3445). Estas situaciones son imprescindibles en una fábula, pues sin importar el autor, el contexto social o político, éstas son las que la identifican y marcan un límite entre ella y otros géneros similares con los que podría confundirse por la forma alegórica que contienen. Otro punto de partida importante para delimitar la fábula, es que ésta se estructura en hechos imposibles a diferencia de los otros géneros alegóricos.
 
Como [[género literario]] posee un carácter míxto narrativo y didáctico y estas propiedades: