Diferencia entre revisiones de «Gastronomía de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 86.17.234.41 a la última edición de Lobo de Hokkaido con monobook-suite
Línea 47:
 
=== Verduras y Frutas ===
bundantesEn general, son abundantes los platos elaborados a base de [[legumbre]]s ([[garbanzo]]s, [[lenteja]]s, [[Phaseolus vulgaris|judías]], etc.), empleadas en los diversos [[cocido]]s y [[potaje]]s cocinados a lo largo de toda la geografía española, aunque ambos con variaciones regionales más o menos importantes. Las legumbres suelen conservarse secas y ponerse a remojo horas antes de su cocción. Los cereales son importantes en la alimentación española y se emplean generalmente en la elaboración del [[pan]], dando variedades muy distintas en cada región. El arroz es muy popular entre los platos costeros (dando lugar a la [[paella]]), pero de la misma forma en el interior (como puede ser el [[arroz a la zamorana]]). Su expansión por el territorio se produjo en el siglo XIX. Las frutas forman parte importante de la producción agrícola del país, y su consumo es elevado en gran parte del territorio. Existen regiones especializadas en la producción de fruta, e incluso de ciertos tipos de fruta como pueden ser los [[cítricos]] de las costas levantinas.
En general, son A
bundantes los platos elaborados a base de [[legumbre]]s ([[garbanzo]]s, [[lenteja]]s, [[Phaseolus vulgaris|judías]], etc.), empleadas en los diversos [[cocido]]s y [[potaje]]s cocinados a lo largo de toda la geografía española, aunque ambos con variaciones regionales más o menos importantes. Las legumbres suelen conservarse secas y ponerse a remojo horas antes de su cocción. Los cereales son importantes en la alimentación española y se emplean generalmente en la elaboración del [[pan]], dando variedades muy distintas en cada región. El arroz es muy popular entre los platos costeros (dando lugar a la [[paella]]), pero de la misma forma en el interior (como puede ser el [[arroz a la zamorana]]). Su expansión por el territorio se produjo en el siglo XIX. Las frutas forman parte importante de la producción agrícola del país, y su consumo es elevado en gran parte del territorio. Existen regiones especializadas en la producción de fruta, e incluso de ciertos tipos de fruta como pueden ser los [[cítricos]] de las costas levantinas.
 
Uno de los ingredientes dentro del mundo de las verduras que más ha influenciado el carácter de la cocina española ha sido el [[ajo]]. De esta forma [[Julio Camba]] menciona la frase: ''«la cocina española está hecha de ajo y prejuicios religiosos»''.<ref name="Camba">[[Julio Camba]], (1995), ''«La casa de Lúculo, o, El arte de comer: Nueva fisiologia del gusto»'', ''R&B Ediciones''</ref><ref name="Thebu" /> La inclusión de [[frutos secos]] en la cocina es habitual, entre ellos el más habitual es la almendra. Entre las especias más habituales se encuentra la [[pimienta]], el [[pimentón]] (con su característico sabor ahumado), que aparece por doquier en la culinaria española (siendo el más afamado el [[pimentón de la Vera]]), la [[canela]] y el [[azafrán]]. Son frecuentes como saborizantes de algunos platos los pimientos secos puestos en rama: es decir, los [[pimientos choriceros]], las [[ñora]]s y las [[guindilla]]s (sinónimo de ''picante'' en la culinaria española).
 
Dependiendo de la zona se suelen emplear diversas verduras de origen autóctono, tales son las [[borraja]] y el [[cardo]] que se preparan cocidas, las [[escarola]]s y [[lechuga]]s en ensaladas, los [[calçot]] catalanes. En el norte es frecuente usar en los periodos invernales [[col]]es, en Galicia donde es habitual los [[grelo]]s. El empleo de [[seta]]s se restringe prinicpalmente a la mitad norte de la península. Su incorporación es ciertamente moderna. Las [[trufa]]s son habituales en las tierras de campos durante los meses de invierno. La [[aceituna]] es habitual en la parte meridional oriental de la peninsula y su producto principal, el [[aceite de oliva]], participa en las preparaciones culinarias de casi todo el territorio, pero con más intensidad en el sur. Es España uno de los productores y consumidores más activos del mercado mundial del aceite de oliva.<ref name="Enciclo" />
 
=== Pescados y Mariscos ===
Línea 187 ⟶ 186:
{{VT|Gastronomía de la Región de Murcia}}
[[Archivo:Ensalada murciana IMGP4187.JPG|thumb|left|Ensalada de Murcia]]
La cocina de la [[Región de Murcia|Murcia]] posee dos vertientes, una es la inspirada en la [[huerta]] y la otra (de interior) con fuertes influencias de la cocina manchega. La huerta murciana es famosa por su producción variada de frutas y esto afecta a la composición de los preparados culinarios. Hace que algunos platos con la denominación murciana tengan 'variedad' de [[hortalizas]]s, ejemplos claros son la [[tortilla murciana]] ([[tortilla francesa|tortilla]] elaborada con pedazos de diversas hortalizas), el [[zarangollo]] ([[revuelto de huevo]] con verduras), el [[mojete]] (''ensalada murciana'' con verduras y bacalao), la [[Pipirrana|pipirana]] de [[Caravaca de la Cruz|Caravaca]]. El ajo murciano es reconocido, presente en las [[ensalada]]s y en platos diversos como puede ser el [[ajopringue]] (guiso con carne de cerdo, pan rallado y grasa), en salsas como el alioli o ej [[ajo cabañil]] (salsa que acompaña a carnes).
 
Entre las preparaciones culinarias, se tienen los [[michirones]] (habas secas cocidas con laurel, [[ñora]]s y ajo) que se emplean en la elaboración de otros platos murcianos. Entre los cocidos se tiene la [[olla gitana]], el [[mondongo]] (potaje de callos con garbanzos y arroz). entre los productos del cerdo se tienen: las morcillas de Murcia, que están aromatizadas con [[orégano]] ("morcilla de pícaro"). El pastel murciano que se hace con [[carne picada]]. Los arroces son habituales, entre ellos se tiene el [[caldero (plato típico)|caldero]] (arroz con caldo de pescado), el [[arroz empedrao]], el [[arroz al horno]], el arroz caldoso con garbanzos (''arroz de escribano'') y el [[arroz viudo]]. La influencia manchega hace que existan platos de [[gazpachos manchegos|gazpachos]] de liebre, de perdiz, conejo. Los caracoles son un ingrediente habitual en la cocina murciana, los hay de diversos tamaños, los grandes (las ''serranas''), los pequeños (los ''chupaderos''),