Diferencia entre revisiones de «Surrealismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.220.147.8 a la última edición de
Línea 79:
 
== El surrealismo en la historia ==
''== === En la literatura ===
 
''== === En la literatura ===
El surrealismo tuvo como antecedente la [[patafísica]] de [[Alfred Jarry]], y el movimiento dadaísta fundado en Zurich en 1916 por T. Tzara, H. Ball y H. Arp. Animados por idéntico espíritu de provocación, [[André Breton]], [[Louis Aragon]] y [[Ph. Soupault]] fundaron en París la revista ''[[Littérature]]'' (1919), mientras en EE.UU manifestaban actitudes similares [[Man Ray]], [[Marcel Duchamp]] y [[Francis Picabia]], y en Alemania, [[Max Ernst]] y [[Hugo Ball]].
 
Línea 91 ⟶ 90:
En 1930 Breton publicó su ''Segundo manifiesto del surrealismo'', en el que ''excomulgaba'' a Joseph Delteil, Antonin Artaud, Philippe Soupault, Robert Desnos, Georges Limbour, André Masson, Roger Vitrac, Georges Ribemont-Dessaignes y Francis Picabia. El mismo año apareció el nuevo órgano del movimiento, la revista ''Le Surréalisme au Service de la Révolution'', que suplantó al anterior, ''La Révolution Surréaliste'', y paralelamente, Aragon (tras su viaje a la URSS), Éluard, Péret y Breton ingresaron en el Partido Comunista. A fines de 1933, Breton, Éluard y Crevel fueron expulsados del partido. En los años treinta se sumaron al movimiento Salvador Dalí, Luis Buñuel, Yves Tanguy, René Char y Georges Sadoul.
 
Tras los años previos a la II Guerra Mundial, marcados por la militancia activa de Breton, y los años de exilio neoyorquino de la mayoría de sus miembros, durante la ocupación alemana de Francia, el movimiento siguió manteniendo cierta cohesión y vitalidad, pero a partir de 1946, cuando Breton regresó a París, el surrealismo era ya parte de la historia. Naomi y jonatahn
'''Texto en negrita''' ==
''''Texto en cursiva''''''
 
=== En las artes plásticas ===