Diferencia entre revisiones de «Danubio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34491874 de 190.225.136.161 (disc.)
Línea 163:
En cualquier caso, es indudable que numerosas oleadas de pueblos tanto nómadas como sedentarios, así como las campañas de muchos ejércitos, desde los más pequeños de carácter feudal hasta los imperiales; las invasiones, guerras y batallas; el surgimiento de países pequeños y grandes; la integración de varios estados distintos y la desmembración posterior de los mismos junto con muchos otros procesos turbulentos de la Historia, han sido muy frecuentes, a lo largo y ancho de la cuenca del Danubio.
 
Para dar un ejemplo de esa enorme diversidad o heterogeneidad de la cuenca danubiana, que se debe principalmente a la Historia turbulenta de esta región, podemos señalar la existencia de varios grupos lingüísticoasiáticolingüísticos: [[magiares]],del Imperio[[Lenguas bizantino eneslavas|eslavos]], [[1453germanos]], marcado por la toma de [[Constantinoplalatinos]], ([[Bizancioturco]])s pory losotros turcos,de marcamenor tambiénimportancia. elEllo finsin decontar lacon Edadlas Medialenguas yhabladas elpor comienzolas detribus una eterna luchanómadas que hapoblaron venidola aregión continuardesde hastalos nuestrostiempos díasprehistóricos, entrecomo los grupos predominantes enes el Danubio. Unacaso de estas luchas, cuyo escenario estuvo en gran parte en la cuenca superior y media del Danubio, fue lalos [[Guerracelta]]s dey losotros Treintapueblos Años]] ([[1618]]Proto-[[1648indoeuropeos|indoeuropeos]]), que podría considerarse, por la gran extensión del conflicto, como la primera gran guerra europeaprimitivos.
 
Algunos [[topónimo]]s de origen celta, como es el caso del río [[Isar (río)|Isar]], pueden servir para corroborar esta idea. Muchos otros topónimos son de origen latino, como Ratisbona (Regensburg), [[Pannonia|Panonia]] o Rumania. Y la mayoría son germanos, [[eslavo]]s o [[magiar]]es (según los países).
 
Aunque el río Danubio sirvió de límite natural para definir el territorio del [[Imperio romano]] durante la Edad Antigua (el [[limes]] romano), no pudo evitar la interpenetración de grupos distintos a ambos lados del río: latinos de origen romano al norte ([[pueblo rumano|rumanos]]) y eslavos al sur ([[yugoslavo]]s significa eslavos del sur en las lenguas eslavas), aunque estos últimos ya se establecieron al sur del Danubio en la Edad Media.
 
Algunos pueblos de origen germano terminaron por asentarse a lo largo de esta frontera natural y la cruzaron finalmente hacia el sur durante las llamadas [[invasiones bárbaras]], hecho que marca la separación entre la [[Edad Antigua]] y la [[Edad Media]].
 
En este sentido, los [[visigodos]] se establecieron en la Cuenca del Danubio y se vieron, a su vez, presionados por los [[Hunos]]. En otras ocasiones, los propios grupos de origen germánico cruzaron el Danubio para establecerse en zonas fértiles con tal de defenderlas de nuevas invasiones: es el caso, por ejemplo, de [[Moesia]]. También los magiares, de origen asiático, se establecieron en la llanura de Panonia (actual Hungría), en una región natural formada por una [[cuenca sedimentaria]] rodeada por relieves montañosos y cruzada de norte a sur, obviamente, por el Danubio.
 
Aunque los conflictos bélicos no cesaron en la Cuenca del Danubio, podríamos decir que, al quedar las tierras danubianas en manos del [[Imperio romano de Oriente]] o [[Imperio bizantino]], tras la división del Imperio romano en el [[siglo IV]], la situación se estabilizó durante toda la Edad Media. Como consecuencia de este hecho, la influencia de la cultura bizantina ([[alfabeto griego]], [[Arquitectura bizantina|arquitectura]], [[Imperio bizantino# Religión|religión]], etc.) se extendió por todo el Danubio y la Europa Oriental ([[Ucrania]] y [[Rusia]]) durante toda la Edad Media: aún hoy podemos encontrar manifestaciones de la [[arquitectura bizantina]] en todos los países de la Europa danubiana, además de los demás países de la Europa Oriental.
 
Desde luego, fue a través de un comercio muy activo como se fueron extendiendo muchas de las manifestaciones culturales del Imperio bizantino. El final del Imperio bizantino en [[1453]], marcado por la toma de [[Constantinopla]] ([[Bizancio]]) por los turcos, marca también el fin de la Edad Media y el comienzo de una eterna lucha que ha venido a continuar hasta nuestros días, entre los grupos predominantes en el Danubio. Una de estas luchas, cuyo escenario estuvo en gran parte en la cuenca superior y media del Danubio, fue la [[Guerra de los Treinta Años]] ([[1618]]-[[1648]]), que podría considerarse, por la gran extensión del conflicto, como la primera gran guerra europea.
 
El hecho de que muchos sucesos bélicos ocurriesen en la cuenca del Danubio se debió a que en los conflictos motivados por la [[Reforma protestante]] (siglo XVI), la [[Casa de Austria]] había tomado la defensa del [[catolicismo]].