Diferencia entre revisiones de «Zamora de Hidalgo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Monkaboy15 (discusión · contribs.)
Monkaboy15 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34498851 de Monarca21 (disc.)
Línea 438:
* Capilla de San Ramón
* Capilla de San Nicolás
 
== Arquitectura civil ==
 
La principal arquitectura civil histórica de la ciudad data de finales del siglo XIX y principios del siglo XX época en que se desarrolló un auge económico en la población. En ese lapso se edificaron varios importantes inmuebles públicos buscando modernizar la ciudad siendo construcciones en el estilo eclético neoclásico en boga en ese entonces como el Teatro de la Ciudad (o Teatro Obrero), el Mercado Morelos, el Palacio Federal originado como palacio episcopal, así como inmuebles de uso particular entre las que destacan varias residencias de estilo neoclásico con inspiración en la arquitectura victoriana (inglesa) y francesa de la época.
 
* ''' [[Teatro Obrero de Zamora]]:''' o “Teatro de la Ciudad de Zamora”,
 
'''Es uno de los 3 principales Teatros del país'''
 
De estilo eclético neoclásico, el cual fue reinaugurado el 23 de noviembre de 2006 como parte del complejo cultural Centro Regional de las Artes de Michoacán donde a la reapertura del recinto asistieron el Presidente de México Vicente Fox Quesada y el Gobernador de Michoacán Lázaro Cárdenas Batel.
En el año 2006 se realizó una restauración integral al recinto. En su exterior la fachada principal presenta un pórtico con 4 columnas frontales labradas en cantera terminadas con capitales corintios, en ese espacio se ubican tres grandes puertas de acceso. Alternado el pórtico, el inmueble se presenta en un nivel de piso, con una serie de ventanas con frontones, rematando con una larga balaustrada. En su interior la sala de funciones presenta la forma de herradura con palcos en niveles, y a los lados de su entrada principal se encuentran dos amplios salones.
 
 
 
* '''[[Mercado Morelos de Zamora]]:''' de estilo eclético neoclásico, se inició su construcción en el año de [[1907]] por iniciativa del Ayuntamiento de la ciudad con el fin de modernizar y ordenar el comercio local, proyectándose un inmueble con el estilo y formato de los mercados que se construyeron en esa época en varias ciudades del país durante el periodo del “Porfiriato”, fue inaugurado en [[1913]]. En ese tiempo la construcción del mercado representó una innovación tecnológica para la ciudad ya que la construcción estaba levantada esencialmente por metal y remaches. Actualmente el sitio es un mercado de dulces donde se oferte le popular dulce tradicional de la región los [[chongos zamoranos]]. El inmueble presenta una estructura a base de columnas y cubierta de acero. En su exterior las columnas y muros están recubiertos en concreto y presentan molduras y remates en cantera. Cuenta con dos fachadas de acceso de diseño similar, las cuales presentan un pórtico de entrada con pilares, sobre de él un gran ventanal curvo con herrería, siendo este alterando por columnas empotradas de cantera con capitel corintio. A los costados del inmueble (fachadas laterales) se ubican locales exteriores, sobre de ellos ventanas en forma de arco que permiten la iluminación interna. El interior cosiste en una sola nave central. Con el tiempo se edificaron los actuales locales comerciales del interior que forman un pasillo o pasaje.
 
* '''Antigua Estación del Ferrocarril de Zamora:''' es una pequeña estación ferroviaria edificada en ladrillo, presenta como techo una cubierta de metal en dos aguas. En el espacio se conservan un vagón y en una glorieta cercana una máquina de tren. Actualmente se proyecta el rescate y restauración del inmueble para acondicionar sus instalaciones y crear un museo con sala de exposiciones, además de una cafetería y una oficina para el Consejo Municipal de la Crónica de Zamora.
 
* '''Hospital Civil:''' fue claustro de las monjas nazarenas, en 1875 el gobierno lo destinó para albergar oficinas públicas y después de estar algún tiempo desocupado, se estableció el Hospital Civil.
 
* '''[[Calzada Zamora-Jacona:]]''' histórica calzada edificada en su origen para comunicar las vecinas poblaciones de Zamora de Hidalgo y [[Jacona de Plancarte]]. Así mismo esta calzada fue vía donde transitó el sistema de tranvía con que contó la ciudad, obra que fue introducida por el sacerdote y benefactor [[José Antonio Plancarte y Labastida]] (1840-1898) quien a finales del siglo XIX durante su estancia en la vecina población de [[Jacona de Plancarte]] construyó la línea de tranvías para comunicar directamente Zamora y Jacona. Hoy prácticamente las poblaciones se encuentran conurbadas y actualmente la calzada es un pasaje peatonal arbolado, alternado por una avenida para el tráfico vehicular.
 
* '''Hotel Fénix:''' histórico complejo de hospedaje que es un testigo de la arquitectura modernista que llegó a México en la primera mitad del siglo XX, los estilos art déco y art nouveau de los que presenta influencias. Consta de un primer inmueble de dos niveles y otro de tres niveles de construcción posterior. El complejo fue construido alrededor de 1930 a 1940.
 
'''Palacetes:'''
* '''[[Palacio Federal de Zamora]]:''' (Antiguo Palacio Episcopal] de estilo ecléctico neoclásico. Se inició su construcción en el año de [[1904]] y se concluyó en [[1911]]. El inmueble fue erigido como palacio episcopal para albergar la residencia del obispo de la entonces nueva Diócesis de Zamora que se había fundado años anteriores y que estaba cobrando relevancia. El diseño arquitectónico que es sobrio, buscaba señalar la presencia de la iglesia, además de presentarse acorde al progreso que estaba logrando la ciudad en la época. Pero fue poco el tiempo en que el inmueble perteneció al obispado ya que en el año de [[1914]] fue confiscado. Desde entonces el inmueble ha presentado diversos usos, entre ellos fue sede de la presidencia municipal de la ciudad hasta [[1954]] en que esta fue trasladada al actual edificio que ocupa frente a la plaza principal. Actualmente el inmueble alberga oficinas del gobierno federal. El edificio presenta dos niveles, su fachada de inspiración inglesa esta edificada en la característica cantera rojizo-rosada extraída de la región. En su interior cuenta con dos patios, en su patio principal se encuentra una fuente con una escultura en forma de una serpiente enroscada.
 
* Palacio Municipal de Zamora
 
'''Ex haciendas:'''
* '''Ex hacienda de Los Espinos:''' en la antigüedad fue una prospera hacienda de la región con amplios terrenos que abarcaban grandes extensiones del valle fértil. De lo que fue el conjunto arquitectónico, actualmente solo se compone de lo que fue la antigua casa principal y poco terreno alrededor. La casa presenta dos niveles, su exterior cuenta en cada piso con portales de arquería soportado en columnas de cantera toscanas, el techo presenta teja de barro.
 
'''Casonas:'''
* Casona de Antonio Pardo (Antigua Casa de la Cultura)
* Casona de Sixto Verduzco
* Casona Ramos
* Casa Hidalgo
* Casa García
* Casa de Manuel Martínez de Navarrete
 
'''Plazas públicas'''
* Plaza de Armas (Centro)
* Plazoleta del Teco
* Plaza (jardín) del Carmen
* Plaza Hidalgo
* Plaza Morelos
* Plazoleta Hidalgo
* Plazoleta a la madre
 
== Cultura ==