Diferencia entre revisiones de «Plan Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.3.248.159 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 9:
== Desarrollo ==
 
{{vt|Diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y las FARC (1998-2002)|Diálogos Qde VA596+3paz entre el gobierno Pastrana y el ELN|Autodefensas Unidas de Colombia}}
 
0.Q VIVA EL PORNO
La versión original del Plan Colombia según la ideó el presidente [[Andrés Pastrana]] en [[1998]], una semana después de la primera ronda de las elecciones presidenciales, consistía en un [[Plan Marshall]] para Colombia.<ref>{{Harvnb|Pastrana|2005|p=48-51}}</ref> El argumento de Pastrana fue que “la coca era un problema social cuya solución debía incluir resolución del conflicto armado; los países desarrollados deberían ayudarnos a implementar una especie de Plan Marshall para Colombia, el cual nos permitiría desarrollar grandes inversiones en el campo social, con el fin de ofrecer a nuestros campesinos alternativas diferentes a los cultivos ilícitos”.<ref>{{Harvnb|Pastrana|2005|p=48-51}}</ref>
 
Después de la posesión de Pastrana, uno de los nombres dados a la iniciativa fue “''Plan Colombia para la Paz''", el cual según Pastrana "''era un conjunto de proyectos de desarrollo alternativo que canalizarían los esfuerzos de las organizaciones multilaterales y gobiernos extranjeros hacia la sociedad colombiana''”. La Ley 508 del [[29 de julio]] de 1999 aprobó según el mandato [[Constitución de Colombia|Constitucional]], el [[Plan Nacional de Desarrollo (Colombia)|Plan Nacional de Desarrollo]] “Cambio para Construir la Paz 1999 - 2002’’ con el objetivo fundamental el Plan Colombia.<ref name=PLANCOL>{{cita web|url=http://library.jid.org/en/mono41/contento.doc |título= PLAN COLOMBIA. ALCANCE, BENEFICIOS Y REPERCUSIONES PARA LA SEGURIDAD REGIONAL |autor= Torres, Luis Contento|editor= |fecha= 2002|fechaacceso= 31 de enero de 2010}}</ref>
 
Pastrana viajó a los Estados Unidos y presentó el plan para su cuatrenio como presidente y cambia de nombre a su proyecto por el de "Plan Colombia". La buena imagen ante el gobierno de los Estados Unidos, dieron lugar a una amplia colaboración entre ambos países, luego de fricciones con la anterior administración de [[Ernesto Samper]] por el [[Proceso 8.000]]. La plataforma política del presidente Pastrana se tornó en gran parte hacia la [[Diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y las FARC (1998-2002)|creación y activación del proceso de paz con las FARC]] y [[Diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y el ELN|el ELN]] y la lucha antinarcóticos. Entre el 13 y el 14 de diciembre de 1999, [[Philip Chicola]], representante del Departamento de Estado para la sección de Asuntos Andinos, se reunió secretamente en [[Costa Rica]] con el jefe de las FARC, alias [[Raúl Reyes]].<ref name=PLANCOL/>
 
El intercambio en materia militar entre Colombia y Estados Unidos se incrementó a partir de entonces, pasando de la cooperación exclusiva que se le daba a la [[Policía Nacional de Colombia]], a los componentes de las [[Fuerzas Militares de Colombia]]. En diciembre de 1999, el Secretario de Defensa de los Estados Unidos [[William Cohen]] y el Ministro de Defensa de Colombia, [[Rodrigo Lloreda]], firmaron un acuerdo para incrementar la cooperación militar entre los dos países.<ref name=PLANCOL/>
 
El acuerdo creó un grupo de trabajo bilateral entre las Fuerzas Armadas de los ambos países y creó la especialización de "batallones antinarcóticos" en el Ejército de Colombia. A pesar del [[Secuestro de tres indigenistas estadounidenses en Colombia|secuestro y muerte de tres activistas americanos]] que realizaban labores humanitarias con los indios [[U'wa]] en el departamento de [[Arauca]] por parte de la guerrilla de las FARC, el gobierno de Pastrana continuó apoyando al gobierno Pastrana. El [[11 de enero]] del [[2000]], el presidente Clinton dió a conocer oficialmente la ayuda para el Plan Colombia y que luego fue aprobado el [[13 de julio]] del 2000.<ref name=PLANCOL/>
 
== Financiación ==