Diferencia entre revisiones de «Bolivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34510161 de 93.232.209.41 (disc.)
Línea 183:
[[Hernán Siles Suazo]] llega al gobierno en [[1982]] apoyado por la alianza izquierdista [[Unidad Democrática y Popular]] (UDP). Su gobierno se caracteriza por una débil gestión económica incapaz de revertir la hiperinflación y por una crisis política cuya salida es el adelanto de las elecciones. En [[1985]], [[Víctor Paz Estenssoro]] del [[MNR]] es elegido Presidente por cuarta ocasión. Su gobierno logra estabilizar la [[macroeconomía]] luego de impulsar políticas [[Neoliberalismo|neoliberales]] que sustituyen al modelo [[Estatización|estatista]].
 
Durante la década de [[1990]], los sucesivos gobiernos continúan las políticas de estabilización de la macroeconómía, profundización del [[mercado libre|libre mercado]] y [[Guerra contra las drogas|lucha contra el narcotráfico]] promovida por [[Estados Unidos]]. Los gobiernos de [[Jaime Paz Zamora]] del [[MIR]] (1989-1993), [[Gonzalo Sánchez de Lozada]] del [[Movimiento Nacionalista Revolucionario|MNR]] (1993-19971994), [[Hugo Banzer Suárez]] de [[Acción Democrática Nacionalista|ADN]] (1997-2001) y [[Jorge Quiroga Ramírez]] (2001-2002) dependen económicamente de la ayuda de organismos financieros internacionales como el [[Fondo Monetario Internacional|FMI]] y el [[Banco Mundial]], mismos que condicionan su apoyo a la aplicación del [[Consenso de Washington]]. El gobierno de [[Gonzalo Sánchez de Lozada|Sánchez de Lozada]] se encarga de [[Privatización|privatizar]] las [[Empresa pública|empresas estatales]] de [[Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos|hidrocarburos]], ferrocarriles, [[Entel Bolivia|telecomunicaciones]], electricidad, la [[Lloyd Aéreo Boliviano|línea aérea]] de transporte y la administración de pensiones de jubilados. Factores como altos [[Índice de percepción de corrupción|índices de corrupción]] y escasas medidas de [[Inclusión|inclusión social]] terminan debilitando al [[sistema político]].
 
La primera década del [[Siglo XXI]] se caracteriza por una profunda [[crisis económica]] y un fuerte impacto socioeconómico. Esto permite el surgimiento de [[Movimiento social|movimientos sociales]], principalmente, [[sindicato]]s de campesinos [[indígena]]s, obreros, mineros, vendedores ambulantes y [[cocalero]]s que a base de [[Manifestación|manifestaciones]], [[huelga]]s y bloqueos de carreteras hacen ingobernable al país. Una [[Guerra del Gas|insurrección]] termina prematuramente con el segundo mandato de [[Gonzalo Sánchez de Lozada]] del [[Movimiento Nacionalista Revolucionario|MNR]] (2002-2003). Su vicepresidente, [[Carlos Mesa|Carlos Mesa Gisbert]] (2003-2005) gobierna sin respaldo del Congreso y tras presiones políticas de los [[sindicato]]s y del emergente [[Autonomía|movimiento autonomista]] renuncia a la Presidencia. [[Eduardo Rodríguez Veltzé]] (2005-2006) asume un interinato en el que convoca a elecciones generales que dan como ganador a [[Evo Morales Ayma]] del [[Movimiento al Socialismo (Bolivia)|MAS]].