Diferencia entre revisiones de «Látex»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ejmeza (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Deshecha la edición 34519553 de Ejmeza (disc.)
Línea 2:
{{otros usos|Latex}}
 
[[Archivo:ThoraThora1.JPG|thumb|300px|<center>''[[Calotropis procera]]'' es una [[fanerógama]] [[herbácea]] que produce látex. Al romper una hoja, el látex rezuma del tejido dañado.]]
El '''látex''' natural es una [[suspensión]] acuosa [[coloide|coloidal]] compuesta de [[grasa]]s, [[cera]]s y diversas [[resina|resinas gomosas]] obtenida a partir del [[citoplasma]] de las [[célula]]s [[laticífero|laticíferas]] presentes en algunas [[angiosperma|plantas angiospermas]] y [[hongos]].<ref name="EnciclopediaMix">Puigdomènech, Pedro; ''Enciclopedia de las Ciencias; Las plantas, el mundo de la botánica'', Ediciones Orbis S.A, 1986; pg. 132</ref> Es frecuentemente blanco, aunque también puede presentar tonos anaranjados, rojizos o amarillentos dependiendo de la especie, y de apariencia lechosa.<ref name="ABYA">Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006, ''Látex''</ref>
 
Línea 15:
== Los laticíferos ==
{{Ap|Laticífero}}
[[Archivo:Meyers b11 s0611.jpg|thumb|255px||<center>[[Laticífero]]s (a la derecha, en la parte inferior de la hoja).]]
Los [[laticífero]]s, también conocidos como vasos, tubos o conductos laticíferos, son las estructuras vegetales encargadas de la secreción y contención de látex bajo presión positiva. Presentes en unas veinte familias de plantas, estos tubos pueden estar asociados al [[floema]] o estar dispersos por los diferentes [[tejido]]s que forman parte del vegetal. Están formados por una serie de células laticíferas alineadas, cuyas finas paredes transversales se quiebran en la madurez, a diferencia de las longitudinales, que tienen un mayor grosor. Cuando alcanzan la madurez, las células laticíferas pueden carecer de [[núcleo]] y contar con un número muy reducido de [[orgánulos]] celulares, aunque presentan una o varias [[vacuola]]s que en su interior albergan diferentes productos metabólicos. En la actualidad existen ciertas discrepancias con respecto a la función desempeñada por esta estructura, ya que no se sabe si constituye un mecanismo de defensa de la planta o un sistema de secreción interna.<ref name="euita"> {{Cita web |autor= García Breijo, Francisco José|url= http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas%20PDF/Tema%205b%20Secretores.pdf |título= Tejidos Secretores |fechaacceso= [[10 de septiembre]] de [[2009]]}}</ref><ref name="hiperbotanica"> {{Cita web |autor= Hipertextos de Botánica Morfólogica - TEMA 14|url= http://www.hiperbotanica.net/print/Tema14.pdf|título=Estructura Glandulares | fechaacceso= [[10 de septiembre]] de [[2009]]}}</ref>
Línea 82:
 
== Función ==
[[Archivo:Plumeria rubra 1.jpg|thumb|240px|<center>Flores de ''[[Plumeria rubra]]'' en Aberdeen, [[Hong Kong]].]]
Actualmente, los [[Botánica|botánicos]] no determinaron la función que el látex desempeña en el desarrollo,<ref name="ABYA"></ref> pero sí han identificado tres funciones desenvueltas por esta sustancia en los vegetales y hongos que lo producen. Por ejemplo, en algunas especies como ''Calotropis procera'', el látex impide la entrada de [[microorganismo]]s patógenos y favorece el proceso de [[cicatrización]] cuando se produce una herida en la planta, puesto que el látex es exudado a través de ésta y al entrar en contacto con el [[aire]] coagula, creándose una capa protectora.<ref name="Biología"> {{Cita web |url= http://www.biologia.edu.ar/plantas/prosecun.htm |título= Productos secundarios de las plantas |fechaacceso= [[8 de julio]] de [[2009]]}}</ref> En otras plantas, tal como sucede con el manzanillo (''[[Hippomane mancinella]]''), la elevada toxicidad del látex lo convierte en un mecanismo de defensa ante los [[herbívoro]]s que intenten alimentarse de la planta. Finalmente, el látex también puede actuar como depósito excretor.<ref name="EnciclopediaMix"></ref>
 
Línea 127:
== Historia del látex ==
=== Primeros usos y evolución ===
[[Archivo:Olmecas.png|thumb|200px||<center>Territorio sobre el que se asentaron los [[olmecas]].]]
[[Archivo:Charles Goodyear.png|thumb|200px||<center>[[Charles Goodyear]], descubridor de la [[vulcanización]] en [[1839]].]]
A finales de la [[década de los 80]], un grupo de [[arqueólogo]]s que se hallaban trabajando en la cuenca del [[río Coatzacoalcos]] ([[México]]) descubrieron unas doce pelotas de hule que se encontraban en perfecto estado de conservación, lo que les hizo pensar en una posible utilización del proceso de [[vulcanización]] por parte de los [[olmecas]] (antiguo pueblo [[precolombino]] que se desarrolló desde el [[1500 a. C.|1500&nbsp;a.&nbsp;C.]] hasta el [[200 a. C.|200&nbsp;a.&nbsp;C.]]) y que se asentó en los actuales territorios de los estados de [[Veracruz (estado)|Veracruz]] y [[Tabasco (estado)|Tabasco]]), a quienes se le atribuían los objetos encontrados. Estas pelotas fueron motivo de estudio durante varios años, llegándose a la conclusión de que los [[olmeca]]s habían combinado el látex producido por la especie arbórea ''[[Castilla elastica]]'' con el de la enredadera ''[[Ipomoea alba]]'', que contiene [[azufre]]. Como resultado de esta mezcla, se desencadenaba el entrelazamiento de los [[átomo]]s de [[azufre]] con las cadenas poliméricas de [[isopreno]]s del hule ([[vulcanización]]), transformándose el látex en una sustancia mucho más resistente y dura. Además de emplear el látex como material para la construcción de pelotas, los [[olmeca]]s lo utilizaban en [[estado líquido]] en sus ceremonias rituales, como así también para impermeabilizar tejidos y otros objetos. Como consecuencia de esto, se puede concluir que este pueblo [[mesoamericano]] fue el pionero en el desarrollo de la vulcanización y en el empleo del látex con fines religiosos y sociales.<ref name= "olmecoide"> {{cita libro |apellidos= Hatcher Childress |nombre = David| editorial = Nowtilus| título = El enigma de los Olmecas y las calaveras de Cristal| año = 2009|páginas = 11|isbn= 84-9763-589-9}}</ref>
 
Línea 136:
 
=== La producción de látex en los tres últimos siglos ===
[[Archivo:Hevea semillas2.jpg|thumb|275px||<center>[[Semilla]]s de ''[[Hevea brasiliensis]]''.]]
Durante todo el [[siglo XIX]] y comienzos del [[siglo XX|XX]], el país sudamericano de [[Brasil]] era el que contaba con una mayor producción de látex de hevea (''Hevea brasiliensis'') en el mundo.<ref name="FAO"> {{Cita web |autor= Thong, Hong Lay; Killmann, Wulf |url= http://www.fao.org/docrep/X4565S/x4565s11.htm |título= El caucho, el éxito de un subproducto agrícola. |fechaacceso= [[9 de julio]] de [[2009]]}}</ref> Como consecuencia de la [[comercialización]] de este [[recurso natural]], sobrevino el fortalecimiento de la economía de algunas localidades y ciudades brasileñas, así como el asentamiento en ellas de una [[burguesía]] orientada al comercio del látex y del caucho. Especialmente notable fue el crecimiento de [[Manaus]], una ciudad enclavada en el corazón de la [[Amazonía]] brasileña que no detuvo su desarrollo hasta el decaimiento del comercio del látex, propiciado por la aparición de alternativas sintéticas y el cultivo del ''Hevea brasiliensis'' en el continente asiático.<ref name="INSTIT"> {{Cita web |url= http://www.institutopiatam.org.br/edutec/espanhol/manaus.php |título= Manaus |fechaacceso= [[9 de julio]] de [[2009]]}}</ref><ref name="MaNauS"> {{Cita web |url= http://www.manaus.com.es/ |título= Manaus |fechaacceso= [[9 de julio]] de [[2009]]}}</ref>
 
Línea 144:
 
== Obtención y tratamiento ==
[[Archivo:Mosaico caucho.jpg|thumb|ggPlantación250px|<center>Plantación para la obtención de látex (arriba) y recolección del mismo (abajo).]]
El método empleado para la recolección de látex en las [[plantaciones]] consiste en realizar diagonalmente un tajo en la [[corteza]] del árbol (para ello se emplea una herramienta llamada ''faca seringueira'' o ''jebong'') del que se quiere extraer,<ref name="Enciclopeia Encarta"> {{Cita web |autor= Enciclopedia Online Encarta|url= http://mx.encarta.msn.com/media_461530738/Recolecci%C3%B3n_del_l%C3%A1tex.html |título= Recolección del látex |fechaacceso= [[8 de julio]] de [[2009]]}}</ref><ref name="Latex"> {{Cita web |autor= Negro Álvarez, José Mª|url= http://alergomurcia.com/pacientes/temas/latex.html|título= Alergia al látex |fechaacceso= [[8 de julio]] de [[2009]]}}</ref> debiendo tener el corte aplicado unas dimensiones que se correspondan con la mitad o con un tercio de la [[circunferencia]] del [[Tallo|tronco]]. Además, es recomendable el empleo de compuestos de [[amonio]] y [[tiuram]] en el corte para prevenir la [[coagulación]] del látex exudado,<ref name="Latex"></ref> y permitir de este modo que fluya y sea almacenado en un cubo o cualquier otro tipo de recipiente.
 
Línea 309:
 
El látex es un material que se encuentra presente en diversos sectores laborales, pero posiblemente sea en el campo sanitario donde existe una mayor presencia de objetos laticíferos. Ejemplos de algunos productos son los guantes quirúrgicos, las [[mascarilla]]s anestésicas o de reanimación, las [[sondas]], los [[enema]]s, los estetoscopios, los [[catéter]]es, los [[torniquete]]s, los vendajes elásticos, los puertos de inyección y de aplicación intravenosa, algunas [[tirita]]s y [[esparadrapos]], los tapones de los frascos que contienen medicinas, los diques odontológicos, la cinta adhesiva o las almohadas y colchones de las camas hospitalarias.<ref name="Bifida"> {{Cita web |autor= Meeropol, Elli; Rauen, Karen |url= http://www.spinabifidaassociation.org/atf/cf/%7Beed435c8-f1a0-4a16-b4d8-a713bbcd9ce4%7D/LATEXALLERGYINSPINABIFIDASPA.PDF |título= La alergia al látex con espina bífida |fechaacceso= [[8 de julio]] de [[2009]]}}</ref><ref name="ergonomic"> {{Cita web |url= http://www.elergonomista.com/iberlatexpueden.html|título= Que objetos pueden incluir látex en su composición |fechaacceso= [[24 de agosto]] de [[2009]]}}</ref>
[[Archivo:Papaya.jpg|thumb|150px|Fruto de la [[papaya]], cuyo látex tiene propiedades [[Vermífugo|vermífugas]].]]
 
=== Uso en caracterización ===